Carmen Brito, C.; Patricia Méndez
M.; Luz Haydée Molina C. y Manuel Pinto C.
Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
Facultad de Ciencias Agrarias., Universidad Austral de Chile. Casilla 47. Valdivia.
e-mail:cbrito@uach.cl.
Recepción de originales : 4 de octubre de 2001
Production of reduced fat Chanco cheese using homogenization of the milk.
Key word: Chanco cheese low fat, homogenization, quality, yield.
The purpose of this work was to study the possibility of using homogenized
milk to produce low fat Chanco cheese of adequate sensorial quality. The possible
effects of the use of homogenized milk in different percentages (12.5; 25 and
50%) mixed with non homogenized skim milk (16% fat matter in the mix) in the
production of cheese, on process parameters (fat released in the whey, cutting
time, curd syneresis) were evaluated. At 0 and 28 th days of ripening,
yield production, and physico – chemical characteristics of the product
(moisture, fat content and protein), were measured. At 28th day of
ripening, a sensorial evaluation of the produced cheese was carried out. Two
treatments were used as controls; normal fat control and fat reduced control
made with non homogenized milk.
It was concluded that the yield increases specially due to the moisture increase
and the higher fat retention in all the treatments with homogenized milk, in
comparison with the fat reduced non homogenized milk control. Such treatments
showed intermediate values between the yield of the full fat control cheese
and the reduced fat one. The syneresis and the lost of fat in the whey derived
from the cheese made with homogenized milk were significantly reduced in comparison
to both control treatments. However, some sensorial characteristics such as
flavour and aroma, adhesivity and cohesivity, were evaluated by the panelists
in the concept under the normal for the variety with significant differences
(P<0.01) between the control and all the reduced fat treatments although,
all of them were equal to each other thus, pointing out that the milk homogenization
by itself and under the conditions used in this study does not allow to improve
the quality of these parameters which are normally affected in cheeses produced
with lower fat.
Palabras claves: Chanco grasa reducida, homogeneización, calidad, rendimiento.
La finalidad de esta investigación fue estudiar la factibilidad del
uso de leche homogeneizada en la elaboración de un queso Chanco de reducido
tenor graso de adecuada calidad sensorial. Posibles efectos del uso de leche
homogeneizada mezclada en diversos porcentajes (12.5%; 25 y 50%) con leche descremada
sin homogeneizar (grasa en la mezcla 1.6%) para la producción del queso,
fueron evaluados sobre parámetros de proceso tales como grasa liberada
en el suero, tiempo de corte y sinéresis de la cuajada). A los 0 y 28
días de maduración se midió rendimiento de producción
y características físico químicas del producto (humedad,
materia grasa y proteína) y a los 28 días de maduración
se realizó una evaluación sensorial del queso producido. Como
referencia se usaron dos tratamientos controles: control grasa normal y control
grasa reducida elaborado con leche sin homogeneizar.
Se concluyó que, el rendimiento se incrementa, principalmente debido
al aumento de humedad y mayor retención de materia grasa en todos lo
tratamientos con leche homogeneizada frente al control de reducida grasa sin
homogeneizar, dichos tratamientos presentaron valores intermedios entre el rendimiento
del queso control de grasa total y el de reducida grasa. La sinéresis
y pérdida de grasa en el suero, de los quesos elaborados con leche homogeneizada,
se redujeron significativamente frente a ambos tratamientos control. No obstante,
algunas características sensoriales tales como sabor y aroma,
adhesividad y cohesividad, fueron calificadas por los panelistas en el
concepto bajo lo normal para la variedad, presentándose diferencias
significativas (P<0.01) entre el control y todos los tratamientos de reducida
grasa, siendo todos ellos iguales entre sí, lo que indica que la homogeneización
de la leche por sí sola y en las condiciones usadas en este estudio,
no permitió superar la calidad de estos parámetros que normalmente
se ven afectados en los quesos elaborados con un menor tenor graso.
Debido al aumento progresivo de enfermedades cardiovasculares que constituyen
una de las principales causas de muerte en el mundo, ha surgido una gran demanda
por los alimentos “light” o de reducido nivel de grasa (Harrison,
1989; Prieto, 1995).
En respuesta a tales demandas la industria láctea mundial, desde la década
de los años 90, ha estado introduciendo al mercado diversos productos
lácteos de reducido nivel de grasa (Norman y Olson, 1990;
Thomson, 1990; Shank y Carson, 1990).
La disminución del tenor graso en los lácteos, y particularmente
en los quesos, ocasiona problemas sensoriales que normalmente limitan su aceptación,
como también consecuencias negativas en los rendimientos de los procesos
productivos (Bullens et al., 1998)
Dichos inconvenientes se están enfrentando técnicamente mediante
estudios relativos a los efectos directos que causa la disminución de
grasa sobre los atributos sensoriales específicos del producto tales
como: la textura, cuerpo, aroma y sabor, así como del rendimiento esperado
en variedades particulares de quesos, esto, con el fin de determinar la aplicación
de diversas técnicas que permitan superar dichos inconvenientes (Lawrence
y Gilles, 1987; Bryant et al., 1995)
El queso Chanco típico chileno, recientemente normalizado, es uno de
los quesos tradicionalmente consumidos en el país, debido principalmente
a sus características sensoriales, las que se deben en gran medida a
su relativo alto contenido graso, aunque dichos atributos también tienen
relación con la humedad del producto y el nivel de degradación
bioquímica de sus macroconstituyentes que ocurre durante su período
de maduración (Brito, 1993).
Variedades de quesos como Cheddar, han sido estudiados en investigaciones que
incluyen reducción de su contenido graso y aplicación de diversos
apoyos tecnológicos para superar defectos sensoriales y rendimientos
de la variedad (Bryan et al., 1995; Drake et
al., 1997).
Entre los aspectos de proceso estudiados que podrían presentar buenos
resultados está la homogeneización que ha sido aplicada en quesos
de variedades Cheddar, Maribo, Mozzarella (Farral, 1986; Drake
y Swanson, 1995; Lo y Bastian, 1998).
La homogeneización de la leche reduce el tamaño de los glóbulos
grasos, alterando su membrana y aumentando el área superficial, por lo
cual hay una mejor distribución de la grasa y una mayor posibilidad de
lipólisis. Se reduce también el nitrógeno caseínico
y aumenta la fracción proteosas-peptonas lo que provoca mayor hidratación
de la caseína y formación de un complejo caseína-glóbulo
graso, por lo cual, un mayor nivel de la grasa contenida en la leche queda retenida
en la cuajada (Cano-Ruiz y Richter, 1997; Jana
y Updhay, 1992).
El presente estudio tiene por objetivo, estudiar la factibilidad de uso de homogeneización
parcial de la leche para elaborar un queso Chanco de reducido tenor graso de
calidad sensorial semejante al queso Chanco de grasa normal.
Los objetivos específicos son:
1.- Estudiar posibles efectos del uso de homogeneización, en diversos
porcentajes de la leche usada en la producción del queso (12.5; 25 y
50%), sobre el tiempo de corte y capacidad de sinéresis de la cuajada.
2.- Evaluar el efecto del uso de homogeneización, de diversos porcentajes
de leche, sobre el rendimiento del queso Chanco de reducido tenor graso analizando
parámetros como: humedad y materia grasa en el producto a los 0 y 28
días de maduración; y la pérdida de materia grasa en el
suero durante la elaboración del queso.
3.- Determinar el efecto del uso de homogeneización, en diversos porcentajes
de leche, sobre sus características sensoriales a los 28 días
de maduración, mediante evaluación de los atributos de calidad:
sabor y aroma, apariencia, cuerpo, textura y color.
2.1 Tratamientos
Se estudiaron 5 tratamientos con 3 repeticiones, donde T1 es el control (queso
de tenor graso normal), elaborado con leche de 3,2% de materia grasa (M.G) y
T2 (queso de reducido tenor graso), elaborado con leche 1,6% M.G.
Los otros 3 tratamientos fueron de reducido tenor graso (usando leche con 1,6%
M.G) y uso de homogeneización. En estos 3 tratamientos se homogeneizó
la totalidad de la materia grasa en diferentes proporciones de leche y en ellas
se usó un proceso de homogeneización en dos etapas: 175 y 35 kg/cm2,
a una temperatura de 50°C.
Los tratamientos de reducido tenor graso fueron, T3: queso obtenido de 87,5%
de leche descremada (LD); T4: obtenido de 75% de LD y T5: obtenido de 50% de
LD. Los volúmenes complementarios a cada tratamiento 12,5% (T3); 25%
(T4) y 50% (T5) conteniendo los valores de grasa requeridos para la estandarización
del producto (12,8%; 6,4% y 3,2% de materia grasa para T3; T4 y T5 respectivamente),
fueron sometidos al proceso de homogeneización.
2.2 Elaboración de los quesos
Los quesos fueron elaborados en tinas (160 l), donde la leche fue llevada hasta
32°C, luego se agregó el cultivo láctico mesófilo aromático
LD, CH-N-22, liofilizado DVS, compuesto por las cepas de Lactoccoccus lactis
subsp. cremoris, Lactoccoccus lactis subsp. lactis, Lactoccoccus lactis subsp.
lactis biovar diacetylactis y Leuconostoc cremoris. La leche fue madurada por
20 minutos, luego se agregó cuajo líquido (Chymax) en una proporción
de 12 ml por 100 litros de leche, el tiempo promedio de coagulación fue
de 30 minutos.
Posteriormente el coágulo se cortó en cubos de 1cm3 y se dejó
reposar. Después de una primera agitación y un desuere parcial,
se realizó la cocción a una temperatura promedio de 38°C por
20 minutos y luego del desuere total la masa fue aireada y salada. Finalmente
la cuajada se depositó en moldes de acero inoxidable para ser prensados
en 3 etapas (50 Kg por 30 min,100 Kg por 60 min, 175 Kg por 60 min). De cada
tina se obtuvieron 2 quesos, con un peso promedio de 7,3 Kg, de forma rectangular
(40 x 25x 8 cm aproximadamente), después del prensado fueron salados
durante 12 horas para finalmente ser madurados por 4 semanas en una cámara
de 12ºC y 75-80% H.R. (Brito,1997).
2.3 Metodología:
Se estudió la calidad físico-química de la leche usada
y del queso obtenido, mediante la metodología que se señala:
Leche fluida: acidez titulable, método titrimétrico NCh 1738.
Of 80 (CHILE, INN, 1979a); pH: potenciométrico NCh
Of 79 (CHILE INN, 1979 b); materia grasa: Gerber B. S. NCh
1016/1 Of (CHILE, INN 1979 c); nitrógeno total y caseína:
semi microKjeldahl. (Hiller Yuen y Mackenzie citados por Pinto
et al., 1998b).
Se realizó determinaciones de acidez titulable y grasa en el suero liberado
en el proceso, usando los mismos métodos que para leche fluida.
En queso se determinó pH por método potenciométrico NCh
Of 79 (CHILE INN, 1979 a), materia grasa. Van Gulik, descrito
por Pinto et al (1998b), Sólidos totales gravimétrico
4 A (IDF-FIL, 1982); La sinéresis de suero se realizó
cuantificando el volumen de suero desprendido en 20 min. después del
corte.
El análisis sensorial de los quesos se realizó a los 28 días
de maduración, para ello se usó una prueba descriptiva con escala
de valoración de 9 puntos, evaluando atributos de textura, color, sabor,
aroma, firmeza, elasticidad, adhesividad, cohesividad y aceptación general
del producto y usando un panel semi-entrenado de 6 personas. (Wittig,
1982)
Se determinó rendimiento práctico a las 72 hrs (inicio) y 28 días
(término) de maduración el que se comparó con el rendimiento
teórico esperado, este último se calculó por la siguiente
fórmula (Olson, 1977)
[( Mg x Gs) + (C-0,1)] x 1,09
|
||
R= |
|
|
Donde: |
ST/100
|
R = Rendimiento (Kg de queso/100 Kg de leche)
Mg = Materia grasa en la leche (%)
Gs = 100-% de grasa en suero/100
C = Caseína en leche
ST = Sólidos totales del queso
Los análisis estadísticos se realizaron mediante chequeo de varianza, análisis de varianza de 1 vía, Test de Rango múltiple (Método 95% LSD) y Kruskall-Wallis cuando fuera necesario, usándose el software STATGRAPHICS plus 2.0.
3.1 Características físico-químicas de la leche fluida usada en la elaboración del queso Chanco.
La leche usada en los tratamientos presentó adecuada aptitud al procesamiento de los quesos, lo cual fue comprobado a través del análisis de acidez y pH, los que correspondieron a valores de leche fresca normal. En el Cuadro 1, se observa que no existen diferencias estadísticas significativas (P³0,05) entre las leches de los distintos tratamientos, además los valores encontrados se presentan dentro de especificaciones (Alais, 1985; Chile Ministerio De Salud, 1997; Walstra y Jennes, 1987, Madrid et al., 1988, Pinto y Royo, 1973; Brito et al., 1995). La materia grasa y la proteína presentaron diferencias significativas (P<0,05) debido a la estandarización de la leche, realizada de acuerdo a lo requerido para cada tratamiento.
Cuadro 1: |
Características físico-químicas de la leche utilizada en la elaboración de queso Chanco. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Table 1: |
Physico-chemical characteristics of milk used to produce Chanco cheese.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
(*Promedio de tres repeticiones) Letras distintas en una columna indican diferencia estadísticamente significativa (P<0,05). |
3.2 Características de procesamiento del queso Chanco.
Premaduración de la leche
Como se observa en el Cuadro 2, en los 5 tratamientos se obtuvo un incremento
de acidez similar en esta etapa, es decir no hay diferencias estadísticas
significativas entre ellos (P³0.05),
lo que indica que ni la reducción de grasa ni la homogeneización
parcial de la leche, influyeron en este aspecto. Lo anterior genera condiciones
similares en todos los tratamientos, respecto a las características del
proceso y particularmente al desarrollo de la acidificación, y por ende
en el contenido de algunos componentes de la leche como calcio retenido en la
cuajada, etc., lo que permite una adecuada comparación del comportamiento
entre todos los tratamientos.
Cuadro 2: | Características de procesamiento del queso Chanco en estudio. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Table 2: |
Processing characteristics of the Chanco cheese. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
*Promedio de tres repeticiones. Letras distintas indican diferencia estadísticamente significativa (P<0,05). |
Algunos investigadores como Alais, (1985); Emmons
et al. (1983) y Grandison et al (1986) sostienen que la
homogeneización evita la aglutinación de las bacterias lácticas,
por lo tanto la leche homogeneizada presentaría un incremento notorio
en el desarrollo de acidez, situación que no se manifestó en este
estudio.
Coagulación de la leche
Se observa que la etapa de coagulación se realizó en un rango
de temperatura uniforme entre los tratamientos y sus repeticiones (31.3-32°C),
situación similar se presentó en el tiempo de coagulación
el cual se dio en un rango muy estrecho (28.3 a 32.0 min) entre los 5 tratamientos,
por lo que no se manifestó diferencias estadísticamente significativas
(P³0.05)
entre ellos, lo que indica que la formación del gel no se vería
influenciada por la reducción de grasa en la leche, ni por la homogeneización
parcial de ésta. Por otra parte los valores puntuales de tiempo de coagulación
(corte) encontrados en la investigación, que correspondieron a alrededor
de 30 min, son valores típicos para quesos semiduros en general (FAO,
1986; Alais, 1985; Scott 1991) y en la
variedad Chanco en particular (Brito, 1997, Muñoz
1999).
Tratamiento de cuajada
En el Cuadro 2 se visualizan los valores de acidez obtenidos en el suero liberado
en el proceso, donde se constata que el desarrollo de ésta es semejante
en todos los tratamientos, desde 9.67 a 10.0 °Th, siendo estos valores normales.
Además no se presentan diferencias estadísticas significativas
entre los tratamientos (P³0.05).
Adicionalmente, los tiempos de primera y segunda agitación, así
como temperatura y tiempo de calentamiento son similares entre tratamientos,
no presentando diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos
(P³0.05),
lo que indica que los procesos de todos los tratamientos se desarrollaron en
forma similar, por lo tanto dichos parámetros no se vieron afectados
por las variables estudiadas en la investigación. Los tiempos de primera
agitación estuvieron entre 17.3 y 20.7 min; el tiempo de calentamiento
entre 19.3 y 21 min; la temperatura fue entre 37.2 y 37.6 °C y el tiempo
de calentamiento estuvo entre 20.3 y 22 min, correspondientes todos a valores
normales para la variedad. (Brito, 1997).
Respecto a la sinéresis o separación de suero desde la cuajada,
la situación es diferente. En el Cuadro 2 y figura 1, se observa que
en los parámetros “reposo del grano” y “sinéresis”,
se presentan diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos
(P<0.05) para ambos casos. Así, el tiempo de reposo aumenta a medida
que se avanza en el nivel de leche homogeneizada, siendo mínimo para
el tratamiento control con sólo 16 min, valor que está acorde
con la especificación (Brito, 1997).
Figura 1: |
Rendimiento teórico y práctico del queso Chanco a las 72 hrs y 28 días de maduración. |
Figure 1: | Actual and theorical yield of Chanco cheese at 72 hours and 28 days of ripening |
Ocurre lo inverso con la evaluación de la sinéresis medida como
ml de suero liberados en 20 mins. Ambos parámetros están midiendo
la capacidad del gel para exudar el suero, y el comportamiento de ambos coincide
plenamente entre ellos, así como con las investigaciones en otras variedades
de queso.
Green et al (1983) en un estudio sobre el queso Cheddar reportan
un menor incremento de suero desprendido en leche homogeneizada frente al control
sin homogeneizar. Kaytanli et al (1994), al estudiar la cinética
de drenaje del suero en leche descremada sostienen que la tasa de drenaje es
afectada especialmente por la relación grasa-caseína, temperatura
de coagulación, dosis de cloruro de calcio y de cuajo agregados a la
leche, tratamiento térmico y homogeneización previa de la leche.
Según Humbert (1985), Green et al (1983);
Emmons et al. (1980) y Duran (1985), el
retardo de la sinéresis en leches homogeneizadas se produce por una mayor
dispersión de los glóbulos grasos y un incremento en la cantidad
de éstos en la nueva red, además, la nueva membrana de ellos está
formada por partículas de caseína, las que se unen a la red formada
por éstas últimas, obstaculizando la contracción del grano.
La coincidencia de los resultados encontrados en esta investigación con
los autores antes señalados, indica que éstos son puntos importantes
de controlar para la obtención de buenos productos de reducida grasa,
aunque es interesante visualizar que en la medida que hay más dificultad
para la exudación de suero el nivel de materia grasa en este es menor
(Figura 2) por lo tanto cabe esperar rendimientos optimizados y más cercanos
al rendimiento teórico.
Figura 2 : |
Sinéresis de la cuajada y materia grasa perdida en el suero. |
Figure 2: | Curd Syneresis and fat matter released in the whey. |
3.3 Caracterización del Queso Chanco obtenido.
Humbert (1985), Green et al (1983); Emmons et al (1980) y Duran (1985) señalan que la humedad en queso desgrasado presenta directa relación con la consistencia o cuerpo del queso y los parámetros que definen este atributo, tales como elasticidad, firmeza, elasticidad y cohesividad. En este estudio se observa que los tratamientos reducidos en grasa con homogeneización, son estadísticamente diferentes (P<0,01) a los controles bajo y alto en grasa, teniendo valores intermedios entre estos, es decir, están más cerca de los valores del control de grasa normal y son mayores que el control reducido en grasa, sin homogeneizar (Cuadro 3)
Cuadro 3: |
Composición y rendimientos de quesos a los 28 días de maduración, y materia grasa liberada en el suero. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Table 3: |
Composition and yield of cheese at 28 days ripening, and fat released
in whey |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
(Promedio de tres repeticiones) Letras distintas en una columna indican diferencia estadísticamente significativa (P<0,05). ** Kg de queso/100 Kg de leche *** RT-RP: diferencia entre R. teórico y R. Práctico H/QD: Humedad en queso desgrasado. MG/BS: Materia grasa en base seca. |
La materia grasa en materia seca y en masa total tiene un comportamiento similar
al parámetro anterior, observándose claramente diferencias significativas
(P<0,01) entre el grupo de reducida grasa con homogeneización, el
control grasa total y el control bajo en grasa, lo que señala que efectivamente
la incorporación de homogeneización de leche en el proceso permite
retener en la cuajada un mayor porcentaje de la grasa de la leche, eliminándose
menos de ésta en el suero y por ende se incrementa el rendimiento en
estos quesos. Lo anterior se ve corroborado, por el nivel de grasa encontrado
en el suero liberado en los procesos, (Figura 1) lo que se manifestó
en diferencias significativas (P<0,01) entre el grupo de los tratamientos
con homogeneización y los controles de grasa normal (mayor nivel de grasa)
y reducido en grasa sin homogeneización (nivel intermedio de grasa).
Aunque dentro del grupo de tratamientos en que se usó homogeneización
(T3, T4 y T5), no se observa una diferencia de humedad en queso desgrasado ni
de grasa en base seca con relación al nivel de la leche homogeneizada
(T1: 12,5%; T2: 25% y T3: 50%), el incremento de humedad de los 3 tratamientos
con respecto al control bajo en grasa sin homogeneizar es de 9.3% (Cuadro 3).
Morales (1993), señala 62,84% como promedio humedad/QDS
en Chanco con 30 días de maduración; Barría
(1995) indica 62,15% en Chanco industrial de la zona central de Chile, FAO
(1986) señala 59%, IDF/FIL (1981) reporta 45% de
grasa en base seca en Chanco de 46,76% humedad, Olivares y Pasten
(1983) 46,58%; Morales (1993) 46,91%; y Brito
et al (1996) 50 a 51%.
El incremento de materia grasa encontrado en esta investigación, se explicaría
por la mayor retención de la materia grasa en la cuajada debido a la
reducción en el tamaño de los glóbulos grasos y al incremento
en las fuerzas de enlaces entre éstos y las proteínas (Van
Boekel y Walstra, 1993).
3.4 Rendimiento:
En el Cuadro 3 se observa la composición y rendimiento de los quesos
producidos en los tratamientos. La Figura 2 muestra las comparaciones entre
los rendimientos prácticos obtenidos y los rendimientos teóricos
esperados en cada tratamiento a los 0 y 28 días de maduración.
Se observan diferencias significativas (P<0.05), entre tratamientos, diferenciándose
claramente 3 grupos: T1 obtuvo el rendimiento práctico más alto,
lo que es lógico dado el nivel normal de grasa en la leche y en el queso
(3.2 y 26.7 %, respectivamente) y el más bajo correspondió al
T2, control de reducida grasa sin homogeneizar.
Entre los tratamientos de reducida grasa, todos los que incluyen homogeneización
son diferentes estadísticamente (P<0.05) al control bajo en grasa
y su nivel resulta superior a éste aunque inferior al control con toda
su grasa. Lo anterior concuerda con los mayores niveles de retención
de materia grasa en la cuajada, lo que se observa en el tenor de grasa de los
quesos, presentándose también diferencias estadísticas
significativas (P<0.05). En el mismo sentido se presentan 3 niveles, siendo
T1 el con mayor porcentaje de grasa, los tratamientos con homogeneización
son intermedios y el menor es T2, de reducida grasa y sin homogeneización.
La respuesta encontrada en rendimiento práctico también tiene
relación con la retención de humedad y pérdida de grasa
en suero (Cuadro 3).
Lo anteriormente observado por comparación entre tratamientos, se visualiza
más nítidamente al comparar individualmente los rendimientos prácticos
con sus respectivos rendimientos teóricos calculados, que significan
el rendimiento potencial de cada tratamiento realizado. En la Figura 2, se visualiza
una correspondencia entre el rendimiento teórico y el práctico
en condiciones óptimas. Bajo este concepto se verifican las mayores retenciones
de constituyentes obtenidas, dado que las menores diferencias entre rendimiento
teórico y práctico se dan en los tratamientos con homogeneización
(T3 al T5), correspondientes a 0,26; 0,50 y 0,10 unidades de %, en cambio en
el T1 es de 0,97 y en el T2 de 0,72, por lo tanto se puede señalar, sin
lugar a dudas, que la homogeneización afectó positivamente el
rendimiento quesero.
3.5 Evaluación sensorial
En la Figura 3, se observa que el color presentó diferencias significativas entre el grupo de tratamientos con homogeneización y los controles normal y reducido en grasa, aunque todos los tratamientos estuvieron dentro de la calificación de “normal a bueno” (valores 4 a 6), por lo tanto todos superan el nivel mínimo de calidad; similares resultados encontraron Jana y Upadhay (1992).
Figura 3: | Resultados de la Evaluación Sensorial, a los 28 días de maduración de los quesos. |
Figure 3: | Sensorial evaluation results of cheese at 28 days. |
El color más pálido, encontrado en los tratamientos con homogeneización,
era previsible, puesto que la homogeneización produce disociación
de los grandes glóbulos grasos reduciendo sustancialmente su tamaño
(10 a 1-2 m), con lo cual la dispersión de la luz se incrementa y por
lo tanto la leche se visualiza más blanca, además, se produce
mayor dispersión de los glóbulos grasos en la red de proteína,
lo que también disminuye el color del queso (Lenay et al
1994; Walstra y Jenness 1984 y Alais,1985).
Es importante señalar también, que no se presentan defectos importantes
en el parámetro como serían la presencia de vetas, motas o de
coloraciones focalizadas.
Respecto al sabor y aroma, se observa que la reducción de la grasa afectó
este parámetro, presentando diferencia significativa (p<0,01) entre
el control grasa normal y todos los tratamientos reducidos en grasa, lo cual
era esperado por el hecho de que la grasa es un importante precursor de sustancias
soporíferas, así como también es disolvente de compuestos
aromáticos, Olson, Johnson, (1990), Jameson, (1990).
No obstante la homogeneización, pese a exponer a la grasa a un mayor
nivel de lipólisis, de acuerdo a los resultados no logró mejorar
éste parámetro.
La consistencia, que por su importancia para la variedad particular de queso
(mantecoso), en este estudio fue desglosada en los parámetros: firmeza,
elasticidad, adhesividad y cohesividad, presentó una condición
bastante definida en dos de esos parámetros: adhesividad y cohesividad
y un comportamiento menos definido en cuanto a firmeza y elasticidad. Así,
se observa que en los primeros el análisis de varianza mostró
diferencias significativas (P<0,01) entre el control y el conjunto de tratamientos
de grasa reducida, teniendo valores bastante inferiores en estos últimos,
los que de acuerdo al test sensorial corresponden a valores definitivamente
bajo lo normal (menor a 4 puntos).
Esto indicaría que en estos parámetros que son afectados negativamente
por la reducción del contenido graso de los productos, la homogeneización
usada en el estudio, no logró elevar su calidad.
La respuesta obtenida para firmeza y elasticidad, no fue taxativa, aunque en
ambos casos existe diferencia significativa (P<0,01) entre el control y el
resto de los tratamientos, en este caso los tratamientos de reducida grasa también
presentan diferencias significativas (P<0,01) entre ellos, aunque no se observa
claramente una posible influencia de la homogeneización en estos tratamientos,
bajo las condiciones usadas en el estudio.
Esta investigación fue realizada con el apoyo de la Dirección de Investigación de la Universidad Austral de Chile, Proyecto S-200018.
ALAIS, CH. 1985. Ciencia de la leche. Principios de la técnica lechera. 2da Edición. Editorial Reverveté Barcelona. 873 p.
BARRÍA, M. 1995. Caracterización de condiciones, sensoriales y grado de maduración del queso Chanco de campo. Tesis Ingeniería en Alimentos. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. Valdivia. Chile. 126p.
BRITO, C. 1997. Guía de Práctico de Queso Chanco. Asignatura ITCL 326, Laboratorio Tecnología de la leche. Magister en Ciencias y Tecnología de la leche. Universidad Austral de Chile. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Valdivia.
BRITO, C.; MORALES, O.; PINTO, M.; MOLINA, L. y PESSOT, R. 1996. Evolución de la maduración de queso chanco tipo campo almacenado a altas temperaturas. Parte II. Proteólisis. Agro Sur. 24(1): 1-13.
BRITO, C.; MORALES, O.; PESSOT, R. y PINTO, M.1995. Evolución de la maduración de queso chanco tipo campo almacenado a altas temperaturas. Parte I. Parámetros físicoquímicos y pérdida de peso. Agro Sur. 23(2): 95-106.
BRITO, C. 1993. Aspectos bioquímicos de la maduración de quesos. Alimentos. 18(4): 40, 49-55.
BRYANT, A., USTUNOL, Z. AND STEFFE, J. 1995. Texture of Cheddar cheese as influenced by fat reduction. Journal of Food Science. 60: 1216-1219.
BULLENS, Ch., KRAWEZYK, G AND GEITHMAN, L. 1994. Reduced-fat cheese products using carrageenan and microcrystalline cellulose. Food Technology. 6:79-83.
CANO-RUIZ, M AND RICHTER, R. 1997. Effect of homogenization pressure on the milk fat globule membrane proteins. Journal of Dairy Science. 80: 2732-2739.
CHILE. INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN, INN. 1979 a. Leche y productos lácteos. Determinación Acidez titulable. Norma Chilena 1738.
CHILE. INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN, INN. 1979 b. Leche y productos lácteos. Determinación de pH. Norma Chilena 1671.
CHILE. INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN, INN. 1979 c. Leche. Determinación del contenido de Materia Grasa. Método Gerber. Norma Chilena 1016. Parte I.
CHILE, MINISTERIO DE SALUD. 1997. Reglamento Sanitario de los Alimentos. Diario Oficial de la República de Chile. Santiago, Chile. 32 p.
DRAKE, M., SWANSON, B. 1995. Reduced and low fat cheese technology: a review. Trends in Food Science & Technology. 61: 366-369.
DRAKE, M., BARBOSA-CÁNOVAS, G. AND SWANSON, B. 1997. Rheology of full-fat cheddar cheese as related to type of fat mimetic. Journal of Food Science. 62(4): 748-752.
DURÁN, G. 1985. Contribución al estudio de tipificación del queso Paipa de Colombia. Tesis Magister en Ciencia y Tecnología de la leche. Valdivia. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela de graduados. 252p.
EMMONS, D., ELLIOT, J., KALAB, M. AND HARWALKAR, F. 1983. Effects of homogenization and heat treatment of skin milk on starter bacteria agglutination and defects in cottage cheese. Protein fat globule modifications. IDF Seminar. 321-326.
EMMONS, D., KALAB, M., LARMOND, E. AND LOWRIE, R.1980. (Mikgel structurs. Texture and microestructure in cheddar cheese made from whole milk and from homogenized low fat milk). Journal of Texture Studies. 11(1): 15-34. Original no consultado, Dairy Science Abstracts 1982. 44(4): 285 N° 2500.
FOOD AND AGRICULTURAL ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS, FAO. 1986. Manual Correspondiente al Módulo III-B Elaboración de Quesos. Equipo Regional de Fomento y Capacitación en Lechería de la FAO para América Latina. Santiago. Chile. 132 p.
FARRAL. 1980. Emulsifying-Homogenizing in: Engineering for Dairy and Food Products. 2da Edición. Chapman & Hall. London. Pp 119-138.
GRANDISON, A., BROOKER, B., YOUNG, P. AND WIGMORE A. 1986. Yield loss of Cottage cheese curd due to the formation of minor sludge: the beneficial effect of homogenization. Journal of the Society of Dairy Technology 39:123-126.
GREEN, M., MERSHALL, R. AND GLOVER, F. 1983. Influence of homogenization of concentrated milks on the structure and properties of rennet curds. Journal of Dairy Research. 50: 341-348.
HARRISON, C. 1989. Colesterol e hipertensión. Medicina Interna. Editorial Santillana. Santiago. Pp 1114-1120.
HUMBERT, G., DRIOU, A., GUERIN, J. AND ALAIS, C. 1980. Effets l‘homogénéisation á haute pression sur les propriétés du lait et son aptitude á la coagulation enzymatique. Le Lait. 60: 574-599.
INTERNATIONAL DAIRY FEDERATION, IDF/FIL. 1981. Catalogue of cheese. Bulletin IDF-FIL. 141. 40 p.
INTERNATIONAL DAIRY FEDERATION, IDF/FIL. 1982. Cheese and processed cheese. Determination of the solids content (reference method). I.S. IDF FIL 4-A: 1982. 2p.
INTERNATIONAL DAIRY FEDERATION, IDF/FIL. 1993 a. Determination of the total nitrogen content in cheese. International Standard IDF FIL: 20B. 12p.
JAMESON, G. 1990. Cheese with less fat. Australian Journal of Dairy Technology. 47: 93-98.
JANA, A. AND UPADHAY, K. 1992. Homogenisation of Milk for cheese making. The Australian Journal of Dairy Technology. 47: 72-76.
KAYTANLI, M., ERDEM, Y. AND TAMER, I. 1994. Factors affecting whey drainage rate of renneted skin milk gels: a kinetic approach. Milchwissenschaft. 4:197-200.
LAWRENCE AND GILLES, J. 1987. Texture development during cheese ripening. Journal of Dairy Science. 70: 1748-1751.
LEMAY, A., PAQUIN, P AND LACROIX, C. 1994. Influence of microfluidization of milk on Cheddar cheese: Composition, colour, texture and yield. Journal of Dairy Science. 77(10): 2870-2879.
LO, C. AND BASTIAN, E. 1998. Incorporation of native and denatured whey proteins into cheese curd for manufacture of reduced fat, Havarti cheese. Journal of Dairy Science. 81: 16-24.
MADRID, R., CENZAN, I. AND MADRID, A. 1988. Composición, valor nutritivo y calórico de los quesos. ILE 117. 19-23.
METZGER, L., AND MISTRY, V. 1994. A new approach using homogenization of cream in the manufacture of reduced fat Cheddar cheese. 1. Manufacture, composition and yield. Journal of Dairy Science. 77: 1506-1515.
MORALES, G. 1993. Efecto de altas temperaturas de maduración, sobre las características físico-químicas y físico-organolépticas del queso Chanco. Tesis Magister. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencia Agrarias. Escuela de Graduados. Valdivia. Chile. 148 p.
MUÑOZ, J. 1999. Producción de queso tipo Chanco de bajo tenor graso, mediante aplicación de cultivo adjunto atenuado. Tesi de Magister en Ciencia y Tecnología de la Leche. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela de Graduados. Valdivia. Chile. 244 p.
NORMAM, F. AND OLSON, E. 1990. Light cheese products: Characteristic and Economics. Food Technology. 54: 93-96.
OLIVARES, A. y PASTEN, M. 1983. Análisis del mercado asociado a las características del queso Mantecoso de fundo, producido en la Región Metropolitana y queso Gouda, comercializado en Santiago. Tesis Lic. Cs. Agric. Santiago. Universidad de Chile, Escuela de Agronomía. 158 p.
OLSON, N. 1977. Factors affecting cheese yields. Food Technology. 24(4): 14-19.
PINTO, M. y R.Royo. 1973. Composición química de la leche y sus variaciones estacionales a nivel de recepción en planta. Zona sur de Chile. Archivos de Medicina Veterinaria 5 : 5-13.
PINTO, M., CARRASCO, E., FRASER, B., LETELIER, A. y DÖRNER, W. 1998a. Composición química de la leche cruda y sus variaciones a nivel de los silos en plantas lecheras de la VIII, IX y X regiones de Chile. Parte I. Macrocomponentes. Agro Sur. 26(2): 97-109.
PINTO, M., VEGA y LEÓN, S. y PÉREZ, N. 1998b. Métodos de Análisis de la leche y derivados. Garantía de calidad. Ediciones Universidad Austral de Chile. Valdivia. 489 p.
PRIETO, J. 1995. Fármaco-epidemiología del infarto del miocardio. Revista Chilena de Cardiología. 14: 11-18.
SCOTT, R. 1991. Fabricación de queso. Editorial Acribia S.A. Zaragoza España. 515 p.
SHANK, F. AND CARSON, K. 1990. Light dairy products: Regulatory issues. Food Technology. 44 (10): 88-91.
THOMSON,M. 1990. Light dairy products: issues and objectives. Food Technology 44 : 78-80,84.
UNSTUNOL, Z., KAWALHI, K. AND STEFFE, J. 1995. Rheological properties of Cheddar Cheese influenced by fat reduction and ripening time. Journal of Food Science. 60: 1208-1210.
VAN BOEKEL, M. AND WALSTRA, P. 1993. Physical changes in the fat globules in unhomogenized and homogenized milk. Bulletin of the IDF 238. 13-16.
WALSTRA, P y R.JENNES. 1987. Química y Física Lactológica. Editorial Acribia. Zaragoza. 422 p.
WITTIG,E. 1982. Evaluación sensorial , una metodología
actual para tecnología de alimentos. Gráficos USACH. Santiago.
134 p.