Estudios Pedagógicos http://146.83.217.169/index.php/estped <p align="right"><span style="font-size: medium;">ISSN 0718-0705 <em>(versión en línea)</em><br />ISSN 0716-050X <em>(versión impresa)</em></span></p> <p align="justify"><strong>_____________________________________________________________________</strong></p> <p align="justify"><strong>Informamos a nuestros colaboradores que a partir del año 2023 hemos incorporado la utilización de un nuevo Software Antiplagio, por lo que todos los artículos recibidos en la revista ESTUDIOS PEDAGÓGICOS serán analizados durante el proceso de filtro Editorial.</strong></p> <p align="justify"><strong>Durante este año 2024, se informa asimismo que sólo se aceptarán envíos en el mes de diciembre.</strong></p> <p align="justify"><strong>_____________________________________________________________________</strong></p> <p align="justify"><em>Estudios Pedagógicos</em> (EPED) es una revista científica de la Universidad Austral de Chile, publicada desde el año 1976 por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICED) de la Facultad de Filosofía y Humanidades. A través del desarrollo de miradas críticas e inter-transdisciplinarias, EPED tiene por finalidad contribuir a la comprensión de fenómenos pedagógicos y educativos; develando sus complejidades y proyecciones al alcance de dinámicas transformadoras.</p> <p align="justify">La revista <em>Estudios Pedagógicos</em> recibe habitualmente (con la excepción de este año 2023) postulaciones de artículos 2 veces al año, en Junio y Diciembre, los que son revisados en tres filtros: Primer filtro, formal (envíos en regla según las indicaciones para autores); segundo filtro, editorial (envíos que correspondan a los objetos y fines de la Revista) y tercer filtro, de Pares (revisión realizada a los artículos que superen los dos primeros filtros, realizada por Evaluadores externos, bajo el sistema de Pares ciegos). La Revista no aplica ningún cobro, en ninguna etapa, a los autores, en compromiso con la difusión y promoción del desarrollo del Conocimiento.</p> Universidad Austral de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades. es-ES Estudios Pedagógicos 0716-050X Lectura literaria en pantalla en la Educación Media Chilena: oportunidades, accesos y valoraciones http://146.83.217.169/index.php/estped/article/view/7583 <p>La lectura literaria es una práctica escolar que se ha mantenido a lo largo de la historia educativa. Han cambiado enfoques, objetivos y algunas de las propuestas de textos literarios. No obstante, poco se han modificado los soportes de lectura pese a la masificación de dispositivos que permiten leer en pantalla. Este trabajo reporta resultados de un estudio sobre prácticas de literacidad literaria digital de estudiantes de Educación Media en Chile. A partir del análisis de Objetivos Curriculares, de obras disponibles en la Biblioteca Digital Escolar y de valoraciones de estudiantes y docentes sobre la lectura en pantalla, los resultados evidencian la ausencia de oportunidades curriculares explícitas para la lectura literaria en pantalla, una cobertura limitada por parte de la Biblioteca Digital Escolar de los textos literarios sugeridos curricularmente; presencia de obstaculizadores tales como el acceso limitado a internet, el desconocimiento de esta biblioteca digital y la ausencia de la lectura literaria digital en docentes.</p> Maili Ow Derechos de autor 2024 2024-09-24 2024-09-24 50 1 7 28 10.4067/S0718-07052024000100007 Acompañamiento de los padres de familia en tiempos de pandemia y su incidencia en la construcción de la propia voz en los niños en grado Transición http://146.83.217.169/index.php/estped/article/view/7584 <p>El tema del acompañamiento de la familia y la incidencia en el desempeño escolar de los niños ha sido de amplia discusión y revisión dentro de la investigación denominada “Acompañamiento de los padres de familia en tiempos de pandemia y su incidencia en la construcción de la propia voz en los niños en grado Transición de las IES de Florencia Caquetá”. La población estuvo representada por 130 estudiantes de 6 instituciones educativas, los resultados parten del estudio de la participación de los padres en las actividades relacionadas con la escuela, se logra demostrar la importancia que tiene para los niños desarrollar hábitos favorables para el aprendizaje, motivados por el acompañamiento y motivación permanente de los padres de familia, adultos y cuidadores.</p> <p>En este orden de ideas, los integrantes del semillero investigando tuvieron la posibilidad de caracterizar la existencia o no de acompañamiento por parte de los padres a los niños de grado transición de la escuela urbana de Florencia Caquetá, al igual que el tipo de acompañamiento y su calidad, en una primera fase este proyecto caracteriza la calidad del acompañamiento familiar, en una segunda fase se analiza a la luz de fuentes teóricas y pedagógicas la incidencia de dicho acompañamiento en el desarrollo de las competencias básicas frente al desarrollo integral de las infancias.</p> <p>De esta manera, se plantea una tercera fase, donde se analiza cómo dicho acompañamiento propicia la construcción de la propia voz en los niños desde el desarrollo de habilidades como la autonomía, la vivencia de los derechos de infancia, el desarrollo de hábitos, rutinas de estudio y de valores, la autorregulación del aprendizaje y en particular analizar el grado de proximidad o distanciamiento de dicho acompañamiento con el decálogo del acompañamiento escolar de Montesori (2003). En una fase final los investigadores elaboran construcciones de orden pedagógico y didáctico que conllevan a fortalecer el acompañamiento de los padres hacia sus hijos para obtener un trabajo en equipo entre familia y escuela en procura de la formación integral de la infancia. La metodología de investigación es de orden cualitativa con enfoque descriptivo.</p> Blanca Nery Serna-Agudelo Riquelio Vargas-Suarez Derechos de autor 2024 2024-09-24 2024-09-24 50 1 29 37 10.4067/S0718-07052024000100029 Propuesta de interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños 5ta edición (WISC-V): hacia un uso educativo http://146.83.217.169/index.php/estped/article/view/7585 <p>La Escala Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC-V) es ampliamente utilizada en el mundo, siendo un referente en la evaluación intelectual de estudiantes de enseñanza básica y media. En Chile, a partir del Decreto 170/2009, se norma su uso y propósito en el contexto de la educación especial. Sin embargo, los resultados que se obtienen con este instrumento se usan para apoyar la identificación de diagnósticos médicos, siendo contrario al sentido de la actual política de inclusión. El objetivo de este artículo es presentar una adaptación del modelo de interpretación de la WISC-V de Flanagan y Alfonso (2017), a través de su aplicación a dos casos de estudiantes de enseñanza básica. Se concluye que la propuesta promueve un uso educativo de los resultados delineando adecuaciones y ajustes. En nuestro país no existen otros referentes de interpretación educativa de la WISC-V, siendo un aporte la presente adaptación.</p> Alejandro Ancapichún Gloria Contreras-Pérez Derechos de autor 2024 2024-09-24 2024-09-24 50 1 39 59 10.4067/S0718-07052024000100039 Desconexión entre convivencia escolar e interculturalidad: un desafío pendiente en escuelas étnicamente diversas http://146.83.217.169/index.php/estped/article/view/7586 <p>Dada la diversidad étnica presente en muchas escuelas chilenas, en este artículo analizamos cómo la interculturalidad y la convivencia escolar responden a los desafíos de proveer una educación culturalmente relevante para sus alumnos. La investigación de diseño cualitativo emplea entrevistas semi-estructuradas con profesores, profesionales, y directivos de catorce escuelas en Santiago y Temuco. Proponemos, en base al análisis de los datos que la desconexión entre estas dos políticas educativas inhibe que el racismo estructural sea superado en los espacios escolares. Nuestra recomendación consiste en utilizar mejor las herramientas de la pedagogía culturalmente relevante para convertir las escuelas en espacios donde se fomentan una conciencia crítica respecto a las estructuras desiguales, modelos conceptuales erróneos acerca de la raza, y jerarquías nacionalistas de privilegio blanco que se reproducen en las escuelas.</p> Andrew Webb Sandra Becerra Macarena Sepúlveda Derechos de autor 2024 2024-09-24 2024-09-24 50 1 61 81 10.4067/S0718-07052024000100061 Validación de una escala para la medición de creencias, actitudes y prácticas sobre atención a la diversidad del alumnado universitario http://146.83.217.169/index.php/estped/article/view/7587 <p>Las creencias, actitudes y prácticas hacia la atención a la diversidad del alumnado universitario pueden facilitar o dificultar la inclusión educativa (Booth &amp; Ainscow, 2015, Messiou et al., 2016). Es necesario contar con instrumentos validados que las midan adecuadamente (Navarro et al., 2020) para diseñar y desarrollar acciones encaminadas a cambiar las que se oponen a la inclusión en la universidad. En esta línea, se inscribe el presente trabajo, que recoge el proceso de validación de la Escala de medición de las Creencias, Actitudes y Prácticas sobre la Atención a la Diversidad del Estudiantado Universitario (ECAPA-EU). Se aplica un cuestionario validado por proceso interjueces, participando un total de 2.553 estudiantes de 8 universidades públicas españolas. Tras el análisis descriptivo, se realiza un análisis factorial exploratorio, mediante la utilización del método de extracción de componentes principales con rotación Varimax, y un análisis factorial confirmatorio.</p> Beatriz Gallego-Noche Concepción Valero-Franco Cristina Goenechea Derechos de autor 2024 2024-09-24 2024-09-24 50 1 83 100 10.4067/S0718-07052024000100083 Inclusión educativa de niños y niñas migrantes haitianos http://146.83.217.169/index.php/estped/article/view/7588 <p>El objetivo de esta investigación es conocer las representaciones sociales de educadoras y técnicos de párvulo, sobre la inclusión educativa de niños/as migrantes haitianos. A través de un estudio de caso de un jardín infantil y la aplicación de entrevistas semiestructuradas, se observa una falta de prácticas inclusivas por parte del personal educativo y del establecimiento hacia los párvulos y a sus familias, siendo las mayores barreras para el proceso de inclusión, la diversificación curricular, las prácticas pedagógicas y la barrera lingüística. En Chile, existen políticas públicas que aseguran la incorporación de migrantes haitianos al sistema educativo en educación inicial, pero éstas no aseguran una educación de calidad, participativa e inclusiva. La gran mayoría de las investigaciones sobre procesos de inclusión de estudiantes migrantes haitianos se centra en niveles de educación básica y media, a diferencia de la escasa investigación en educación inicial. Por lo tanto, es necesario analizar los procesos de inclusión educativa en este nivel educativo.</p> Camila Jaramillo María José Córdova Derechos de autor 2024 2024-09-24 2024-09-24 50 1 101 117 10.4067/S0718-07052024000100101 Liderazgo Instruccional en jefaturas técnico pedagógica de establecimientos educacionales de Chile http://146.83.217.169/index.php/estped/article/view/7589 <p>El estudio tuvo como objetivo describir el liderazgo instruccional en profesionales docentes que ejercen jefaturas técnico- pedagógicas en instituciones educativas chilenas a través de la aplicación “Escala de Percepción de la Gestión Instruccional de directores” (Principal Instructional Management Rating Scale, PIMRS). Los resultados muestran relaciones significativas en las dimensiones propias a una focalización en áreas relacionadas a la evaluación externa. Se establece una diferencia entre establecimientos categorizados con un desempeño más alto por la Agencia de la Calidad de Educación. Los resultados de este estudio son claves para avanzar en una propuesta de liderazgos medios que dialoguen con las necesidades de formación para el aprendizaje a nivel integral y no únicamente en base a la medición sostenida por medios de rendición de cuentas.</p> Carolina Aparicio-Molina Felipe Sepúlveda-López Pablo Castillo-Armijo Guillermo Rodríguez-Molina Derechos de autor 2024 2024-09-24 2024-09-24 50 1 119 130 10.4067/S0718-07052024000100119 Trayectorias docentes y high stakes accountability: relatos de profesoras y profesores en Chile http://146.83.217.169/index.php/estped/article/view/7590 <p>La carrera docente se ha configurado mediante diversas reformas educativas de organismos internacionales. Estas incidieron en Latinoamérica en la promoción del desarrollo profesional docente desde la lógica del mérito individual, y en Chile en un modelo de rendición de cuentas promovidas por políticas sociales neoliberales. En este escenario, el objetivo de investigación fue describir cómo se configuran las trayectorias profesionales de 15 profesoras/es chilenos, en el contexto sociopolítico de la carrera docente actual. La metodología fue cualitativa con aproximación biográfica, mediante entrevistas individuales-narrativas. El diseño, un estudio de casos constituidos por 5 profesores/as, conformando 3 grupos de calificación de la carrera docente (Inicial, Intermedio, Avanzado). Entre las principales conclusiones destaca una narrativa de la motivación vocacional al ingresar a estudiar pedagogía, el miedo al desgaste profesional, el abandono de la carrera docente y el cuestionamiento a la estandarización del trabajo docente, al potenciar una lógica de tecnificación del quehacer pedagógico.</p> Claudia Carrasco-Aguilar Ximena Veas-Galletti Boris Valdenegro-Egozcue María Maldonado-Mamani Derechos de autor 2024 2024-09-24 2024-09-24 50 1 131 151 10.4067/S0718-07052024000100131 La evolución de las políticas educativas hacia el Modelo de Gestión de Calidad en Chile: Una revisión bibliográfica en base a su interrelación http://146.83.217.169/index.php/estped/article/view/7591 <p>El presente estudio se centra en la evolución de los modelos de gestión de calidad en el ámbito educativo y la problemática de su implementación por las dificultades en la ejecución por parte de los equipos de gestión de las instituciones, dificultando así la mejora de la calidad y el mejoramiento continuo a partir de una planificación estratégica. El objetivo es analizar las políticas educativas vinculadas hacia el Modelo de Gestión de la Calidad para mejorar las capacidades de liderazgo directivo que contribuyan a mejorar la educación en Chile; esto a partir de una revisión bibliográfica de los modelos de gestión de calidad y las políticas educativas implementadas en Chile a partir de la década de los 90.</p> Cristian Villarroel-Albornoz Derechos de autor 2024 2024-09-24 2024-09-24 50 1 153 171 10.4067/S0718-07052024000100153 TPACK en Iberoamérica. Revisión de la producción científica en acceso abierto entre 2017 y 2021 http://146.83.217.169/index.php/estped/article/view/7592 <p>El modelo TPACK es un marco importante para el fortalecimiento de las habilidades digitales de los profesores en relación con la incorporación de la tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión de la producción científica en torno al TPACK en Iberoamérica. Se utilizó el acrónimo TPACK en las bases de datos de Scopus, SciELO, Dialnet y Redalyc dada su importancia en la visualización de estudios realizados en la región. Adicionalmente, se aplicaron criterios de inclusión y exclusión, lo que arrojo 73 artículos para la revisión. Se indagó acerca de la cantidad de trabajos publicados entre el 2017 y el 2021, países, las instituciones y los autores que están a la vanguardia en publicaciones, idioma, revistas, áreas de conocimiento y el tipo de investigación desarrollada. En los resultados se observa que las universidades españolas destacan por tener mayor número de investigaciones.</p> Javier Ricardo Guzmán-González Grace Judith Vesga-Bravo Derechos de autor 2024 2024-09-24 2024-09-24 50 1 173 189 10.4067/S0718-07052024000100173 ¿Pueden realmente ayudarse? Análisis de la ayuda entre iguales en situaciones de tutoría espontánea entre niños pequeños http://146.83.217.169/index.php/estped/article/view/7593 <p>Una de las estrategias de tutoría espontánea más extendidas en Educación Primaria consiste en animar al alumnado que termina antes una tarea de aprendizaje a ayudar a los compañeros más lentos o que tienen dificultades para acabarla. En este trabajo se observaron 70 episodios de este tipo en un grupo-clase de segundo curso (6-7 años), con objeto de analizar las características de la ayuda entre iguales y evaluar sus resultados. Posteriormente, se les entrenó en el empleo de ayudas <em>facilitadoras </em>(no-directivas), y se volvieron a observar otros 83 episodios.</p> <p>Aunque los tutores emplearon inicialmente casi un 25% de indagaciones, los resultados mostraron una tendencia a dar instrucciones y proporcionar las respuestas correctas, sobre todo en el caso de los varones a sus amigos del mismo sexo. Tras el entrenamiento, se observó un aumento significativo de la densidad de ayudas no-directivas y reforzantes, así como una fuerte disminución de las ayudas directivas (instrucciones y correcciones), que tuvo un efecto positivo en la comprensión de las tareas.</p> <p>Finalmente, se discuten las implicaciones para el diseño de actividades de aprendizaje cooperativo y los primeros cursos de Primaria.</p> Manuel Montanero Lucía I. Franco Derechos de autor 2024 2024-09-24 2024-09-24 50 1 191 215 10.4067/S0718-07052024000100191 Programa de estudio Taller de Literatura: Énfasis dialógico en la formación de lectores en la escuela chilena http://146.83.217.169/index.php/estped/article/view/7594 <p>El análisis documental del programa de estudio Taller de Literatura, se plantea un doble propósito, por un lado, describir los principales rasgos que delinean la concepción de taller en este programa de formación diferenciada y por otro, develar los desafíos didácticos que conlleva para el profesorado en la implementación de esta propuesta curricular. El análisis categorial devela como principales resultados la idea de taller como una instancia para socializar experiencias de lectura literaria y como un proceso de práctica. Se concluye que en esta asignatura el taller funciona como un dispositivo de socialización de experiencias de lectura, implicando como desafío el rol del docente como lector experto.</p> María Loreto Mora-Olate Omar Antonio Davison-Toro Derechos de autor 2024 2024-09-24 2024-09-24 50 1 217 229 10.4067/S0718-07052024000100217 Pensamiento algebraico emergente en niñas y niños de Educación Inicial http://146.83.217.169/index.php/estped/article/view/7595 <p>El pensamiento matemático es fundamental para el desarrollo de habilidades en los niños. Por tal motivo surgió esta investigación, la cual tiene como objetivo interpretar el proceso de construcción del pensamiento algebraico emergente en la primera infancia, este proceso de construcción es elemento que permitirá el diseño de estrategias instruccionales. La metodología se abordó desde un enfoque cualitativo. Este es un estudio de casos, apoyado por una investigación interpretativa-descriptiva. Los resultados se obtuvieron a través de la aplicación de un pre y post test. Para ejecutar la investigación, el grupo de estudio seleccionado estuvo conformado diez niñas y niños. Los resultados establecen la necesidad del diseño de estrategias que permitan el desarrollo del pensamiento algebraico a partir de las categorías patrón y secuencia, concluyendo que incorporar actividades progresivas promoverán el desarrollo del pensamiento algebraico en las niñas y niños.</p> Ana Milena Mujica-Stach Maximina Márquez-Torres Derechos de autor 2024 2024-09-24 2024-09-24 50 1 231 253 10.4067/S0718-07052024000100231 Educación indígena en el Desierto de Atacama: factores que influyen la identidad de profesores en contextos rurales atacameños http://146.83.217.169/index.php/estped/article/view/7596 <p>Una de las principales causas de la deserción docente en contexto rural indígena tiene relación con la falta de preparación, que ellos tienen para desenvolverse en dichos contextos. Esta falta de preparación, junto con falsas expectativas acerca del contexto rural, genera frustración y desmotivación. Este artículo explora las experiencias de profesores en contextos indígenas rurales, identificando los factores que influyen en la construcción de su identidad docente. Participantes de este estudio incluye a profesores de escuelas rurales del Desierto de Atacama, y miembros de la comunidad Atacameña.</p> <p>Las entrevistas realizadas fueron analizadas usando la metodología postcolonial indígena; cuyos resultados dan origen al modelo FITIRIS (Factores que determinan la identidad docente en escuelas indígenas rurales), el cual revela cuatro dimensiones principales, determinantes de la identidad y experiencias de docentes en escuelas locales: soporte externo, recursos personales, la relación con los miembros de la comunidad local y el contexto de la escuela.</p> Angela Baeza-Peña Derechos de autor 2024 2024-09-24 2024-09-24 50 1 255 277 10.4067/S0718-07052024000100255 Comunidades Profesionales de Aprendizaje y Transformación de la enseñanza docente http://146.83.217.169/index.php/estped/article/view/7597 <p>El objetivo del estudio fue conocer el rol de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA) en la transformación de la enseñanza de los docentes del nivel primario. Se empleó la metodología PRISMA en la búsqueda y proceso de información. De 220 artículos revisados se seleccionaron trece, los cuales cumplían con los criterios de selección formulados. Se excluyeron aquellos que no se ajustaban a los criterios, así como los que presentaban alguna deficiencia metodológica o no desarrollaban los elementos de investigación como objetivos, enfoque, muestra, técnicas de medición, técnicas de intervención y resultados. Los resultados indicaron que las CPA tienen una incidencia muy importante en la transformación de la enseñanza y el desarrollo profesional de los docentes. Se concluyó que las CPA contienen los mejores contextos -conceptual, espacial y metodológico- para que se dé la transformación de la enseñanza docente.</p> Cresencio Wilfredo Díaz-Pérez Maritza Emperatriz Guzmán-Meza Willy Gastello-Mathews Derechos de autor 2024 2024-09-24 2024-09-24 50 1 279 289 10.4067/S0718-07052024000100279 Una revisión de la literatura sobre las comunidades profesionales de aprendizaje http://146.83.217.169/index.php/estped/article/view/7598 <p>El objetivo de la investigación es analizar la producción científica relacionada a las comunidades profesionales de aprendizaje (CPA) del 2016 al 2021, desde la revisión y análisis de investigaciones. Respecto a la metodología, el estudio responde al enfoque cualitativo y se utilizó el método de revisión de literatura de 61 artículos. Estos fueron analizados a partir de dos categorías: Aspectos vinculados al concepto de CPA; y Rasgos particulares de las CPA. De esta manera el análisis y discusión de resultados permitió precisar elementos cuantitativos respecto a los artículos como método y técnicas de investigación preponderantes, principales informantes, y autores más citados. Se concluye que se pueden establecer tres perspectivas en relación con el concepto: estructural; actividad desempeñada; y, objetivo a alcanzar. Por último, sobre los rasgos particulares, se pueden concretar cinco componentes generales los cuales son: visión rectora; liderazgo; práctica; aprendizaje; y, condiciones de soporte.</p> Joel Alberto Rojas-Hernández Alex Oswaldo Sánchez-Huarcaya Derechos de autor 2024 2024-09-24 2024-09-24 50 1 291 321 10.4067/S0718-07052024000100291 Desarrollo del lenguaje gestual en la infancia: ¿cómo se aborda en los lineamientos propuestos en documentos que rigen la educación parvularia en Chile? http://146.83.217.169/index.php/estped/article/view/7599 <p>Este artículo tiene como objetivo analizar la suficiencia y pertinencia de los saberes, competencias, habilidades y orientaciones pedagógicas para la implementación del gesto en las interacciones con infantes, otorgados en tres documentos ministeriales que velan por la calidad de la educación en Chile. Se extrajo de estos documentos los lineamientos otorgados que dan cuenta del uso del lenguaje gestual y se analizaron con distintas fuentes. Los resultados señalan que estos lineamientos, si bien son pertinentes no son suficientes para determinar que los educadores en formación y ejercicio profesional puedan incluirlos en sus interacciones. A partir de estos resultados, se concluye que las instituciones a cargo de la Formación Inicial Docente, deben garantizar los lineamientos mínimos otorgados por el Ministerio de Educación. Aportando a esta necesidad, este estudio proporciona algunas sugerencias de investigaciones y estrategias para la implementación del lenguaje gestual en las interacciones con infantes.</p> Lorena Díaz-Galaz Derechos de autor 2024 2024-09-24 2024-09-24 50 1 323 341 10.4067/S0718-07052024000100323 Sistemas de conocimiento que enmarcan procesos de aprendizaje en familias mapuche y aymaras http://146.83.217.169/index.php/estped/article/view/7600 <p>El propósito de este artículo es presentar resultados de una investigación desarrollada durante tres años con familias mapuche y aymara en sus propios territorios, que busca develar características de los sistemas de conocimiento que enmarcan las concepciones de aprendizaje de las y los participantes. Se fundamenta en el constructivismo radical, el aprendizaje situado y la importancia de las emociones. La metodología es cualitativa, participativa, etnográfica, y se lleva a cabo mediante un proceso de co-construcción entre investigadores no indígenas y las familias. Los resultados muestran que las concepciones, lógicas y métodos sobre el aprendizaje familiar y comunitario son compartidos. Así mismo, hay coincidencia en aquellos saberes y modos de hacer las cosas, propios de sus culturas, que desean conservar. Nuestro propósito es relevar estas concepciones y demandar espacios en la academia y en el sistema educativo para otras epistemologías y para la agencia de actores indígenas.</p> Nolfa Ibáñez-Salgado Sofía Druker-Ibáñez Soledad Rodríguez-Olea Derechos de autor 2024 2024-09-24 2024-09-24 50 1 343 362 10.4067/S0718-07052024000100343 Problemáticas educativas en contexto de pandemia desde la perspectiva del profesorado http://146.83.217.169/index.php/estped/article/view/7601 <p>Este estudio busca analizar las problemáticas afectivas, interaccionales y contextuales, que impactan los procesos educativos de niños y niñas durante la pandemia, desde la percepción de los docentes. Adoptando un paradigma cualitativo, de carácter exploratorio y descriptivo, con un enfoque fenomenológico, se recoge información mediante una entrevista grupal realizada a 54 profesores de dos establecimientos educacionales de dependencia municipal. En el análisis emergen dos categorías, la primera, referida a problemas relacionados con el contexto educativo general, y la segunda relacionada con los procesos de enseñar y aprender. Se releva el impacto que ha ocasionado la educación virtual en niños y niñas desde las perspectivas afectiva, interaccional y educativa, considerando las experiencias de los principales protagonistas que han vivenciado la desestructuración del sistema educativo en el contexto de emergencia sanitaria, en torno a los factores que dificultan el aprendizaje y desarrollo infantil, para proporcionar herramientas pertinentes en contextos complejos.</p> Alejandro Gallardo-Jaque Nelly Lagos-San-Martín Gastón Aguilar-Pulido Octavio Poblete-Christie Derechos de autor 2024 2024-09-24 2024-09-24 50 1 363 375 10.4067/S0718-07052024000100363 Estrategias de autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática http://146.83.217.169/index.php/estped/article/view/7602 <p>Se presenta una revisión sistemática de 110 artículos publicados entre 2018 y 2020, para identificar consensos en torno a fundamentos teóricos, factores y tipos de estrategias de autorregulación de aprendizajes en estudiantes desde primaria hasta educación superior. Los resultados indican que continúa predominando la investigación en países de habla inglesa y la población universitaria sigue siendo la de mayor interés. Hay consenso sobre la autorregulación como proceso individual y cíclico. Se destaca la atención a la competencia lectora y al aprendizaje de una segunda lengua señalando el rol de la motivación y la autoeficacia. Ha surgido como objeto de interés el uso de dispositivos móviles, aplicaciones y plataformas para promover la autorregulación, sin que haya consenso sobre su efectividad. Desde las características sociodemográficas, ciertos estudios muestran que las mujeres emplean más estrategias metacognitivas que los hombres, mientras que la etnia no es un factor determinante en la autorregulación.</p> Jakeline Duarte-Duarte Fanny Angulo-Delgado Walter Alfredo Salas-Zapata Marcela Alejandra Herrera-Mesa Derechos de autor 2024 2024-09-24 2024-09-24 50 1 377 392 10.4067/S0718-07052024000100377 Brecha entre las prácticas integradoras e inclusivas desarrolladas por los docentes para la adaptación académica de los estudiantes migrantes en región de Frontera http://146.83.217.169/index.php/estped/article/view/7603 <p>La presente investigación busca identificar la brecha entre la integración y la inclusión de estudiantes migrantes, en una región de frontera, a partir de un diseño metodológico cualitativo, con enfoque etnográfico. Mediante entrevistas semiestructuradas, aplicadas a una muestra intencional no probabilística, de 15 docentes de establecimientos básicos con alto porcentaje de estudiantes migrantes, se identificaron cadenas textuales a partir de las cuales se realiza un análisis de discurso, concluyendo que los significados que construyen los docentes se enmarcan en un modelo integrador, al no existir estrategias orientadas a fortalecer los procesos cognitivos, motivación, contención socioemocional y desarrollo actitudinal de los estudiantes migrantes, como práctica formalizada, para atender a sus necesidades particulares. Lo anterior obedece a la asociación de los procesos de inclusión con el concepto “igualdad”, y no con el concepto de “equidad”, además del objetivo homogeneizador del modelo imperante en la escuela, sustentado en principios de asimilación y subordinación.</p> Liden Bustos-Lira Raúl Bustos-González Derechos de autor 2024 2024-09-24 2024-09-24 50 1 393 411 10.4067/S0718-07052024000100393 Cambios en el proceso de aprendizaje de pacientes pediátricos debido a una pandemia: una perspectiva familiar http://146.83.217.169/index.php/estped/article/view/7604 <p>La implementación de la educación a distancia debido a la crisis sanitaria ha supuesto un cambio repentino en la dinámica educativa, lo que ha repercutido en la población estudiantil en situación de enfermedad, usuarios de la pedagogía hospitalaria. Se propone un análisis exploratorio y descriptivo de la percepción de los familiares (N=251) de los usuarios de la pedagogía hospitalaria a través de un cuestionario. Los participantes expresan valoraciones positivas y negativas de la educación a distancia, y se encuentra un indicio de correlación entre la coordinación escuela-familia con la satisfacción del proceso educativo (r=.412; p=&lt;.001). Aun así, la mayoría de los estudiantes prefieren volver a la modalidad educativa presencial.</p> Laia Riera María Rosa Rosselló Sebastià Verger Derechos de autor 2024 2024-09-24 2024-09-24 50 1 413 433 10.4067/S0718-07052024000100413 Impacto del “estallido social de Octubre” (18-o) en conceptos y actitudes en torno a la democracia de estudiantes de enseñanza secundaria en colegio de la Región del Biobío http://146.83.217.169/index.php/estped/article/view/7605 <p>Este artículo busca analizar el impacto del 18-O en las percepciones en torno a la democracia en estudiantes de un colegio de la región del Biobío. La reforma educacional a la formación ciudadana evidencia la relevancia que eventos sociopolíticos poseen en su caracterización (Ej. Movimientos Sociales). A partir de lo anterior se decide estudiar el impacto del “Estallido Social “en conceptos y actitudes en torno a la democracia. Con tal objetivo se aplicó un cuestionario que permite caracterizarles en momentos previos/posterior evidenciando impactos en dimensiones como: (1) Desconfianza en instituciones, medios de comunicación y relato nacional y (2) aumento en valores democráticos y construcción de ciudadanía directa. Los resultados son discutidos a la luz de la evidencia en el área y su relevancia para ser procesados por futuras implementaciones en el área de la formación ciudadana.</p> Pablo Santibáñez-Rodríguez Derechos de autor 2024 2024-09-24 2024-09-24 50 1 435 449 10.4067/S0718-07052024000100435