El empoderamiento a través de la sexualización. Una perspectiva crítica
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo parte del reconocimiento de cierta tendencia, identificable en la cultura popular contemporánea, a considerar una forma de empoderamiento la sexualización del cuerpo femenino. Esta asociación, característicamente posfeminista, se funda en la lectura de la sexualización femenina como una apropiación de la agencia sexual reservada a los hombres, apropiación que, por tanto, vendría a subvertir la jerarquía patriarcal. El texto se propone cuestionar la asociación identificada inicialmente, sometiendo a análisis crítico el entramado conceptual que le sirve de base. Para ello, lleva a cabo una revisión de los diferentes aspectos del empoderamiento, que después son contrastados con lo que la sexualización puede ofrecer a las mujeres, y repasa los puntos fundamentales de la deconstrucción derridiana para evaluar si en efecto se produce la pretendida subversión. Finalmente, encuentra que lo único que la vía de la sexualización puede procurarnos es un empoderamiento individual porque la jerarquía primaria se mantiene incólume.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir sobre el material). El licenciante no puede revocar estas libertades siempre y cuando usted siga los términos de la licencia.
La licencia se da bajo los siguientes términos:
Atribución: debe dar el crédito adecuado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que la licencia permita.
Referencias
Adichie, C. N. (2015). Todos deberíamos ser feministas (J. Calvo, trad.). Penguin Random House. (Obra original publicada en 2014).
Adorno, T. W., y Horkheimer, M. (2009). Dialéctica de la ilustración (J. J. Sánchez, trad.). Trotta. (Obra original publicada en 1944).
Bourdieu, P. (1990). La domination masculine. Actes de la recherche en sciences sociales, 84, 2-31.
Budgeon, S. (2015). Individualized Feminity and Feminist Politics of Choice. The European Journal of Women’s Studies, 22(3), 303-318. https://doi.org/10.1177/1350506815576602
Butler, J. (2013). For White Girls Only? Postfeminism and the Politics of Inclusion. Feminist Formations, 25(1), 35-58.
Caballero Gálvez, A. A., Zaera, A., Tortajada, I., y Willem, C. (2022). Fe-MI-nismo en redes sociales: riesgos y oportunidades para el feminismo contemporáneo. Atlánticas: revista internacional de estudios feministas, 7(1), 62-87. https://dx.doi.org/10.17979/arief.2022.7.1.7049
Camacho Miñano, M. J., Emma Rich, E., y MacIsaac, S. (2019). Postfeminist biopedagogies of Instagram: young women learning about bodies, health and fitness. Sport Education and Society, 24(6), 651-664. https://doi.org/10.1080/13573322.2019.1613975
Chesney Lawrence, L. (2008). La concientización de Paulo Freire. Revista Historia de la Educación Colombiana, 11, 51-72.
Cixous, H. (1995). La risa de la Medusa. Ensayos sobre la escritura (A. M. Moix, trad.). Anthropos. (Obra original publicada en 1979).
Cobo Bedia, R. (2015). El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de sexualidad. Investigaciones feministas, 6, 7-19. http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51376
Collin, F. (2006). Praxis de la diferencia. Liberación y libertad (E. Llaràs et al., trad.). Icaria.
Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals. (2006). La Xina, una nova dictadura [Documental]. 30 minuts. Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals.
De Beauvoir, S. (2015). El segundo sexo (A. Martorell, trad.; 6ª ed.). Cátedra. (Obra original publicada en 1949).
De Miguel, A. (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Cátedra.
Derrida, J. (1967). De la grammatologie. Minuit.
Derrida, J. (1972). Marges de la philosophie. Minuit.
Ferguson, M. L. (2010). Choice Feminism and the Fear of Politics. Perspectives on Politics, 8(1), 247-253.
Foucault, M. (2002) Vigilar y castigar (A. Garzón del Camino, trad.). Siglo XXI. (Obra original publicada en 1975).
Fraser, N. (2009). Feminism, Capitalism and the Cunning of History. New Left Review, 56, 97-117.
Freire, P. (2005). Pedagogy of the Oppressed (M. Bergman Ramos, trad.). Continuum International. (Obra original publicada en 1970).
Friedan, B. (2009). La mística de la feminidad (M. Martínez Solimán, trad.). Cátedra. (Obra original publicada en 1963).
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia (T. Toda, trad.). Bakeaz.
García del Castillo, A. (2011). Asalto al poder en el porno. Apropiación y empoderamiento en las narraciones postpornográficas. Icono 14, 9, 361-377.
Gill, R. (2008). Empowerment/sexism: Figuring female sexual agency in contemporary advertising. Feminism and Psychology, 18(1), 35-60. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0959353507084950
Giraldo, I. (2020). Posfeminismo / Genealogía, geografía y contornos de un concepto. Debate feminista, 59, 1-30. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2020.59.01
Gómez Ponce, A. (2022). ¿Feminismo y gestos vacíos? Series de TV y desbordes de la condición femenina. deSignis, 36, 139-147. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i36p139-147
Hirshman, L. R. (2006). Get To Work: A Manifesto for Women of the World. Viking.
Jacinto de la Paz, O. O. (2021). La hipersexualización y mercantilización del cuerpo en la cultura audiovisual del nuevo siglo: enfoques teóricos para el estudio de la representación corporal. Revista Mexicana de Comunicación, 146-147. http://mexicanadecomunicacion.com.mx/la-hipersexualizacion-y-mercantilizacion-del-cuerpo-en-la-cultura-audiovisual-del-nuevo-siglo/
Jorge Alonso, A. M., Samaniego Espinosa, J., y Vega Durán, S. (2020). Feminismo mainstream. La representación de la mujer y su empoderamiento en el videoclip musical de habla hispana. En F. Sierra Caballero, D. Montero Sánchez y J. Candón-Mena (coords.), Ciberactivismo, libertad y derechos humanos: retos de la democracia informativa. Libro de actas del XI Congreso ULEPICC (pp. 299-327). Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/items/4bcb9709-0f52-4021-83d0-e85b218346bc
Lameiras Fernández, M., Carrera Fernández, M. V., y Rodríguez Castro, Y. (2015). Hipersexualización mediática da feminidade: as novas trampas do patriarcado neoliberal. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 2, 111-119. http://dx.doi.org/10.15304/ricd.1.2.2645
Levinas, E. (2008). Totalité et infini. Essai sur l’extériorité (11ª ed.). Librairie Générale Française. (Obra original publicada en 1961).
Llovet Rodríguez, C., Narros González, M. J., Díaz-Bustamante Ventisca, M., y Ruiz San Román, J. A. (2022). Sobreexposición e hipersexualización para vender más: percepciones y actitudes sociales sobre las preadolescentes en comunicaciones comerciales. Revista Latina de Comunicación Social, 80, 287-312. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2022-1546
Medina-Bravo, P. (2021). Empoderamiento femenino: la trampa de un feminismo domesticado. Discurso & Sociedad, 15(3), 588-600. http://www.dissoc.org/es/ediciones/v15n03/DS15(3)MedinaBravo.pdf
Menéndez Menéndez, M. I. (2021). Culo prieto, cabeza ausente. Una reflexión feminista sobre la pornograficación cultural en las industrias culturales. Atlánticas: revista internacional de estudios feministas, 6(1), 106-135. https://dx.doi.org/10.17979/arief.2021.6.1.7078
Mernissi, F. (2001). El harén de las mujeres occidentales es la talla 38. En El harén en occidente (I. Belaustegui Trías, trad., pp. 237-251). Espasa. (Obra original publicada en 2001).
Mill, J. S. (1977). On Liberty. En Collected Works, XVIII (pp. 230-305). University of Toronto Press. (Obra original publicada en 1859).
Molares Cardoso, J., Badenes Plá, V., y Legerén Lago, B. (2022). La hipersexualización de la mujer en los videojuegos de lucha: El caso de Chun Li en Street Fighter. aDResearch ESIC International Journal of Communication Research, 28, e232. https://doi.org/10.7263/adresic-28-232
Monter León, P. V. (2022). Feminismo y cover girls: una traducción intersemiótica en revistas femeninas contemporáneas. deSignis, 36, 161-172. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i36p161-172
Mulvey, L. (1999). Visual Pleasure and Narrative Cinema. En L. Braudy y M. Cohen (eds.), Film Theory and Criticism: Introductory Readings (pp. 833-844). Oxford UP. (Obra original publicada en 1975).
Nussbaum, M. (1998). «Whether From Reason Or Prejudice»: Taking Money For Bodily Services. The Journal of Legal Studies, 27(2), 693-723.
Osborne, R. (1993). Liberalismo y feminismo: ¿un dilema para las mujeres? Doxa, 13, 285-299. https://doi.org/10.14198/DOXA1993.13.16
Orsini, M. (2012). El concepto de empoderamiento en los estudios de género y la prensa femenina. En J. C. Suárez Villegas, I. Liberia Vayá y B. Zurbano Berenguer (coords.), I Congreso internacional de comunicación y género. Libro de Actas (pp. 951-971). Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Otero Escudero, S. (2022). El discurso de empoderamiento en series españolas como pretexto argumental para la explicitación de violencia hacia las mujeres. Estudio de caso: Sky rojo. En T. Aránguez Sánchez, R. Diez Ros y E. Bandrés Goldáraz (coords.), Feminismos aplicados. Un enfoque desde la educación, género, violencia estructural y los movimientos sociales (pp. 109-125). Dykinson.