Caracterización del compostaje de residuos de palma canaria en la Ciudad de México
Contenido principal del artículo
Resumen
El mayor problema que enfrenta la Ciudad de México, es la enorme cantidad de residuos orgánicos que produce diariamente, y que se ha incrementado recientemente con la declinación y muerte de cientos de palmas canarias. Como alternativa para disminuirlos, está el compostaje, un proceso cuyo producto final, la composta, debe garantizar inocuidad para plantas y humanos. El objetivo del estudio fue determinar la madurez de la composta de palma canaria (Phoenix canariensis L.) mediante pruebas de fitotoxicidad y otros parámetros físicos y químicos. Durante el proceso de compostaje se realizaron cinco muestreos y bioensayos de fitotoxicidad con semillas de lechuga en extractos acuosos de la composta y se determinó el Índice de Germinación (IG). Al inicio y al final del proceso se realizaron los análisis físicos y químicos que indica la Norma Mexicana de Compostaje 2018 (NMC). Hubo un incremento en la germinación de 39% en mayo a 96% en septiembre, lo mismo ocurrió con el valor del IG. Después de 124 días de compostaje, el producto alcanzó madurez y estabilidad, es decir, libre de fitotoxicidad, alcanzando un IG de 135.1 y propiedades organolépticas adecuadas. El 89.27 % del volumen de composta tuvo calidad Tipo 1 (tamaño de partícula ≤10 mm), libre de impurezas, metales pesados y patógenos. A excepción de la relación C/N, y porcentaje de P y K, el resto de los parámetros se encontraron dentro de los límites reportados en la NMC. Esta investigación explora por primera vez el compostaje de residuos de P. canariensis en México.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.