Contramemoria y resistencia subcultural en la exposición Ander: Resistencia cultural en El Trolley y Matucana 19
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente texto toma como objeto de interrogación la exposición Ander: Resistencia cultural en El Trolley y Matucana 19, desarrollada a finales del año 2022 en el Museo Nacional de Bellas Artes (Chile), la que es analizada desde dos aristas: su aporte a la construcción de memoria colectiva sobre una dimensión poco reconocida de la producción cultural del periodo dictatorial, y el carácter subcultural y juvenil de las expresiones que dieron forma a lo sucedido en estos espacios del under capitalino. A partir de los conceptos de contramemoria y subcultura, articulados al concepto de resistencia, se concluye que la curatoría es un ejercicio capaz de llevar al espacio del reconocimiento público prácticas y discursos silenciados, los que tendrían un potencial impacto en la representación de la memoria colectiva sobre la dictadura chilena y los procesos de subjetivación de las nuevas generaciones.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir sobre el material). El licenciante no puede revocar estas libertades siempre y cuando usted siga los términos de la licencia.
La licencia se da bajo los siguientes términos:
Atribución: debe dar el crédito adecuado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que la licencia permita.
Referencias
Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo?. Sociológica, 73, 249-264.
Anderexpo.cl. (2024, abril 4). Página principal [Sitio web]. Recuperado de: https://www.anderexpo.cl
Arce, T. (2008). Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles: ¿homogenización o diferenciación?. Revista Argentina de Sociología, 6(11), 257-271. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1669-32482008000200013ylng=esytlng=es.
Benítez, L., González, Y. y Senn, D. (2016). Punkis y New Waves en dictadura: rearticulación y resistencia de las culturas juveniles en Chile (1979-1984). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 191-203. https://doi.org/10.11600/1692715x.14112270815
Bennett, A. (2011). The post-subcultural turn: some reflections 10 years on. Journal of Youth Studies, 14, 493-506. https://doi.org/10.1080/13676261.2011.559216
Centro para las humanidades UDP. (20 de mayo de 2022). Vicente Ruiz - Rupturas Culturales en Dictadura [archivo de video]. Youtube. https://youtu.be/KOMEJHho2pk?si=wRUUoU1y-w5YxjHC
Clarke, J., Hall, S., Jefferson, T., Roberts, B. (2003). Subcultures, cultures and class. En S. Hall y T. Jefferson (Eds.), Resistance through Rituals: Youth Subcultures in Post War Britain (pp. 9-74). Routledge.
Cole, L. (2022). Curating Vraca Memorial Park: Activism, Counter-Memory, and Counter-Politics. International Political Sociology, 16(2), 1-20. https://doi.org/10.1093/ips/olac006
Collins, C., Hite, K., Joignant, A. (2013). The politics of memory in Chile: from Pinochet to Bachelet. First Forum Press.Fanzine Ander (2022). https://www.anderexpo.cl/wp-content/uploads/2022/10/Fanzine-Ander_2022.pdf
Foucault, M. (1999). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. En M. Foucualt, Estética, ética y hermenéutica (pp. 393-415). Paidós.
Foucault, M. (2001). Defender la sociedad: curso en el Collège de France (1975-1976). Fondo de Cultura Económica, 2001.
Foucault, M. (2004). Nietzsche, la genealogía, la historia. Pre-textos.
Gelder, K, Thornton, S. (1997). The subcultures reader. Routledge.
González, Y. (2015). El “Golpe Generacional” y la Secretaría Nacional de la Juventud: purga, disciplinamiento y resocialización de las identidades juveniles bajo Pinochet (1973-1980). Atenea (Concepción), 512, 87-111. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622015000200006
Gržinic, M. (2010). From Biopolitics to Necropolitics and the Institution of Contemporary Art. Pavilion. Journal for Politics and Culture, 14, 9-93.
Gržinic, M., y Tatlic, S. (2014). Necropolitics, racialization, and global capitalism. historicization of biopolitics and forensics of politics, art, and life. Lexington Books.
Hall, S. y Jefferson, T. (2003). Resistance through rituals: youth subcultures in post war Britain. University of Birmingham.
Hebdige, D. (2002). Subculture: the meaning of style. Routledge.
Hobsbawm, E., Ranger, T. (1983). The invention of tradition. Cambridge University Press.
Hodkinson, P. (2007). Youth cultures: a critical outline of key debates. En P. Hodkinson y W. Deicke (Eds.), Youth cultures: scenes, subcultures and tribes (pp. 1-21). Routledge.
Il Posto. (18 de octubre de 2022). Conferencia “Ander” por Juan José Santos [Video]. YouTube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=IhKv3ZRWFU8yt=886s
Kathke, T., Tomann, J. y Uhlig, M. (2022). Curation as a Social Practice: Counter-Narratives in Public Space. International Public History, 5(2), 71-79. https://doi.org/10.1515/iph-2022-2046
López, V. (2013). Contra memoria. Historia, genealogía y ontología del presente en Michel Foucault. Historiografías, 6, 13-31.
Maffessoli, M. (2004), El tiempo de las tribus: el ocaso del individualismo en las sociedades postmodernas. Editorial Siglo XXI.
Market y Opinion Research International. (2023). Chile a la sombra de Pinochet: la opinión pública sobre la “Era de Pinochet” 1973 -2023. https://morichile.cl/wp-content/uploads/2023/05/Chile-a-la-sombra-de-Pinochet.pdf
Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Melusina
Medina, J. (2011). Toward a foucaultian epistemology of resistance: countermemory, epistemic friction, and guerrilla pluralism”. Foucault Studies, 12, 9-35, https://doi.org/10.22439/fs.v0i12.3335.
Miles, S. (2000). Youth lifestyles in a changing world. Open University Press.
Misztal, B. (2003). Theories of social remembering. Open University Press.
Molden, B. (2016). Resistant pasts versus mnemonic hegemony: On the power relations of collective memory. Memory Studies, 9(2), 125-142. https://doi.org/10.1177/1750698015596014
Muggleton, D. (2000). Inside subculture: the postmodern meaning of style. Berg.
Muggleton, D., Weinzierl, R. (2003). The post- subcultures reader. Berg.
Naharro, F.G. (2012). Cultura, subcultura, contracultura "Movida" y cambio social (1975-1985). En C. Navajas y D. Iturriaga (Eds.), Coetánea. Actas del III Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo (pp. 301-310). Universidad de la Rioja.
Polhemus, T. (1997). In the supermarket of style. En S. Redhead, D. Wynne y J. O’Connor (Eds.), The clubcultures reader: readings in popular cultural studies (pp. 130-133). Blackwell.
Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. LOM ediciones.
Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Manantial.
Redhead, S. (1990). The end-of-the-century party: youth and pop towards 2000. Manchester University Press.
Reyes, M. J., Muñoz, J. y Vásquez, F. (2013). Políticas de Memoria Desde los Discursos Cotidianos: La Despolitización del Pasado Reciente en el Chile Actual. Psykhe, Vol. 22(2), 161-173. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.22.2.582
Richard, N. (2004). Cultural residues: Chile in transition. University of Minnesota Press.
Rubio, G. (2016). Memoria hegemónica y memoria social. Tensiones y desafíos pedagógicos en torno al pasado reciente en Chile. Revista Colombiana de Educación, 71, 109-135.
Ruiz, V. (2023, 5 de agosto). Vicente Ruiz, el hombre que rescató a Cecilia del olvido. La Tercera. https://www.latercera.com/culto/2023/08/05/vicente-ruiz-elhombre-que-rescato-a-cecilia-del-olvido/#
Rueda, P. (2019). Fiesta de fin de siglo. En J. Lloret, A.Godoy y R. Araya (Eds.), Matucana 19: el garaje de la resistencia cultural 1985-1991 (pp. 115-117). Ocholibros.
Santos, J. (2022). Catálogo. Ander: resistencia cultural en el Trolley y Matucana 19. Ministerio de las artes, las culturas y el patrimonio.
Schroder, D. (2023). Entrevista a Nelly Richard: a 50 años del golpe en Chile. Revuelta popular, feminismos y una dictadura que no termina nunca. Políticas de la Memoria, 23, 147-152. https://doi.org/10.47195/23.829
Seebach, S. (2018). Creativity, interactivity and the hidden structures of power: a reflection on the history and current reality of the museum through the eyes of Foucault. Digithum, 21, 11-20. http://doi.org/10.7238/d.v0i21.3124
Torrado, P. (2020). Curadurías críticas para la subjetivación política. Reconfiguraciones de lo común en el Museo de Antioquia. [Tesis Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79245
Van der Steen, B., Verburgh, T. (2020). Introduction: Researching subcultures, myth and memory. En B. van der Steen y T. Verburgh (Eds.), Researching subcultures, myth and memory (pp. 1-16). Palgrave Macmillan.
Williams, P., y Hannerz, E. (2014). Articulating the "Counter" in Subculture Studies. M/C Journal, 17(6). https://doi.org/10.5204/mcj.912
Yeguas del apocalipsis (2018). 1989/Tiananmen. https://www.yeguasdelapocalipsis.cl/1989-tiananmen/
Zarzuri, R. y Ganter, R. (2002). Culturas juveniles, narrativas minoritarias y estéticas del descontento. Editorial Universidad Católica Silva Henríquez.