Reflections on historiographical populism in Spain. An exercise in historiography of the present
Main Article Content
Abstract
This article proposes and analyzes the category of historiographic populism. This concept is proposed and developed to refer to a type of accounts of history that, among other things and under the shield of historical dissemination, blatantly politicizes the past, does not rigorously follow historical methodology, fundamentally pursues the conquest of opinion, resorts to populist, emotive and presentist strategies and even confronts academic research. The aim of the text is to show the specificities of this category, which is so influential at the public and political level today, to analyze the resources it employs, to distinguish it from other concepts such as historiographic nationalism, revisionism or pseudohistory, and to address some of the current conflicts between history, memory and post-truth.
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir sobre el material). El licenciante no puede revocar estas libertades siempre y cuando usted siga los términos de la licencia.
La licencia se da bajo los siguientes términos:
Atribución: debe dar el crédito adecuado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que la licencia permita.
References
Álvarez Junco, J. (2022). Qué hacer con un pasado sucio. Galaxia Gutenberg.
Barroso, A. (2022). Patria digna. La España que intentaron robarnos. Ediciones B.
Batalla, P. (2021). Los nuevos odres del nacionalismo español. Trea.
Bauman, Z. (2017). Retrotopía. Paidós.
Baydal, V., y Palomo, C. (coords.). (2020). Pseudohistòria contra Catalunya: de l'espanyolisme a la Nova Història. Eumo.
Bilbeny, J. (2018). Inquisició i decadència: orígens del genocidi lingüístic i cultural a la Catalunya del segle XVI. Librooks.
Bitcoin, C. (2023). Disidencia histórica. Manual Básico de Historia para Defender España [Kindle]. Publicado de forma independiente.
Black, J. (2014). Contesting History: Narratives of Public History. Bloomsbury.
Bunnenberg, C. y Steffen, N. (2019). Geschichte auf Youtube: Neue Herausforderungen für Geschichtsvermittlung und historische Bildung. De Gruyter.
Calleja, J. M. (2020). Lo bueno de España. una crónica histórica ante el ataque nacionalista que reivindica el valor de España. Planeta.
Canovan, M. (1999). Trust the People! Populism and the Two. Faces of Democracy. Political Studies, 47, 2-16. https://doi.org/10.1111/1467-9248.00184
Cardelús, B. (2021). América hispánica: La obra de España en el Nuevo Mundo. Almuzara.
Casquete, J. (ed.). (2023). Vox frente a la historia. Akal.
Díaz Villanueva, F. (2021). La ContraHistoria de España: Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios históricos. La Esfera de los Libros.
Erice, F. (2020). Posverdad, mentira y falsedad histórica la lógica perversa del posmodernismo. Stoa, 22, 33-63. https://stoa.uv.mx/index.php/Stoa/article/view/2611/4497
Esparza, J. J. (2018). Visigodos: la verdadera historia de la primera España. La Esfera de los Libros.
Esparza, J. J. (2021). No te arrepientas. 35 razones para estar orgulloso de la historia de España [Kindle]. La Esfera de los Libros.
Esparza, J. J. (2023). Te voy a contar tu historia: la gran epopeya de España [Kindle]. La Esfera de los Libros.
Faber, S. (2022). Leyendas negras, marcas blancas: La malsana obsesión con la imagen de España en el mundo. Contexto.
Ferrer i Gironès, F. (2000). Catalanofòbia. Edicions 62.
Fisher, M. (2016). Realismo capitalista, ¿hay alternativa? Caja Negra.
Fritze, R. (2009). Invented Knowledge. False History, Fake Science and Pseudoreligions. Reaktion Books.
Furió, A. (coord.). (2020). La Leyenda Negra hoy, entre historia y política. Pasajes: revista de pensamiento contemporáneo, 60, 3-117. https://roderic.uv.es/items/a63fe57e-f9a7-4979-8fb9-aa4421b2c950
Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI.
Garcés, M. (2023). El tiempo de la promesa. Anagrama.
García Sanjuán, A. (2019). Cómo desactivar una bomba historiográfica: la pervivencia actual del paradigma de la Reconquista. En C. de Ayala Martínez, I. C. Ferreira y J. S. Palacios, La Reconquista: ideología y justificación de la guerra santa peninsular (pp. 99-121). La Ergástula.
García Sanjuán, A., y Carrasco, A. I. (coords.). (2023). Usos propagandísticos de la Historia de España: conceptos y narrativas esencialistas. Nuestra Historia: revista de Historia de la FIM, 15, 11-132. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/651136
Gullo, M. (2021). Madre patria. Desmontando la leyenda negra desde Bartolomé de las Casas hasta el separatismo catalán [Kindle]. Espasa.
Gullo, M. (2022). Nada por lo que pedir perdón. La importancia del legado español frente a las atrocidades cometidas por los enemigos de España [Kindle]. Espasa.
Gullo, M. (2023). Lo que América le debe a España: El legado español en el Nuevo Mundo [Kindle]. Espasa.
Gullo, M. (2023b). El relato histórico negrolegendario en la batalla cultural. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 52, 443-468. https://doi.org/10.12795/araucaria.2023.i52.20
Herrán, M. (2022). La historia no es la que es. Es la que te cuentan. Planeta.
Ibáñez, A. (2018). La leyenda negra: historia del odio a España. Almuzara.
Ibáñez, A. (2024). El sacro imperio romano hispánico [Kindle]. Sekotia.
Juderías, J. (1997). La leyenda negra. Estudios acerca del concepto de España en el extranjero. Junta de Castilla y León.
Landaluce, E. (2018). No somos fachas, somos españoles. La Esfera de los Libros.
López-Linares, J. L. (2022). España. La primera globalización [Kindle]. Plaza Janés.
Lowe, K. (2021). Prisioneros de la historia: monumentos y Segunda Guerra Mundial. Galaxia Gutenberg.
MacMillan, M. (2010). Juegos peligrosos: Usos y abusos de la historia. Ariel.
Manzano, E. (2024). España diversa. Claves de una historia plural. Planeta.
Melleuish, G., Sheiko, K, y Brown, S. (2009). Pseudo History/Weird History: Nationalism and the Internet. History Compass, 7, 1484–1495.
Moa, P. (2022). Hegemonía española (1675-1640) y comienzo de la Era europea (1492-1945) [Kindle]. Encuentro.
Moa, P. (2022b). Los mitos de la guerra civil. La Esfera de los Libros.
Moa, P. (2022c). Galería de charlatanes. Actas editorial.
Offenstadt, N. (2009). L'histoire bling-bling: Le retour du roman national. Stock.
Porrinas, D. (ed.). (2024). Reconquista! ¿Reconquista? Reconquista. Desperta Ferro Ediciones.
Rina, C., Hernández, G., y Cuesta, R. (coords.) (2024). Las metamorfosis políticas y culturales del posfascismo. Con-ciencia social, 7, 1-264. https://turia.uv.es/index.php/con-cienciasocial/issue/view/1737
Roca Barea, M. E (2018). Imperiofobia y leyenda negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español. Círculo de Lectores.
Roca Barea, M. E. (2019). Fracasología: España y sus élites: de los afrancesados a nuestros días. Espasa.
Rojo Pinilla, J. A. (2016). Los invencibles de América. El Gran Capitán Ediciones.
Rojo Pinilla, J. A. (2017). Grandes traidores a España. Porque conocer quién nos traiciona nos hace más fuertes. El Gran Capitán Ediciones.
Rosanvallon, P. (2020). El siglo del populismo. Historia, teoría, crítica. Galaxia Gutenberg.
Salaverría, J. M. (1917). La afirmación española. Estudios sobre el pesimismo español y los nuevos tiempos. Gustavo Gili.
Sánchez Cuenca, I. (2022). El desorden político. Democracias sin intermediación. Libros de la Catarata.
Serra, F. (2013). Els Herois del 1714: els defensors de Catalunya. Base.
Steinhauer, J. (2021). History, Disrupted: How Social Media and the World Wide Web Have Changed the Past. Palgrave.
Straehle, E. (2020). El resurgir actual de la Leyenda Negra: entre la historia, la memoria y la política. Pasajes, 60, 43-66. https://roderic.uv.es/items/bd2ecb54-e9bc-45f5-941d-c44a195fcab7
Straehle, E. (2021). El populismo historiográfico como problema y síntoma del presente. Ctxt. https://ctxt.es/es/20211001/Firmas/37438/populismo-histo-riografico-leyenda-negra-nacionalismo-historia.htm
Teeuwisse, J. (2023). Fake History: 101 Things that Never Happened. WH Allen.
Thompson, D. (2008). Counterknowledge. How we surrendered to conspiracy theories, quack medicine, bogus science and fake history. Atlantic Books.
Traverso, E. (2012). La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX. Fondo de Cultura Económica.
Traverso, E. (2018). Las nuevas caras de la derecha. Siglo XXI.
Venegas, A. (2020). Pasado interactivo. Memoria e historia en el videojuego. Sans Soleil.
Villanueva, J. (2011). Leyenda negra: una polémica nacionalista en la España del siglo XX. Los Libros de la Catarata.
Zanatta, L. (2014). El populismo. Katz.