It Came Fast, Lived Acutely and Died Young. The First Punk Wave in Spain (1975-1979): Social and Cultural Reception

Main Article Content

David Mota-Zurdo
Sergio Cañas-Díez

Abstract

This paper, which is the result of research focused on sociocultural history, explores the emergence and reception of punk in Spain from the death of the dictator Franciso Franco until the end of the 1970s, that is, during the early years of the transition to democracy. For the benefit of the subject matter, we have artificially fragmented the chronology, avoiding the canons set by Spanish political history, and, in this way, giving priority to a cultural perspective. In this work we measure and analyze through the press (El País, ABC, Pueblo, Mundo Obrero, Hoja Oficial del Lunes) the impact that the first punk wave had on spanish society and we explain its reaction to a musical genre that soon became a mass phenomenon. Then, we reconstruct a part of the so-called “Rrollo” Spain, specifically, the countercultural scene lived in Madrid, attending to its impact on other geographical points and the struggle it had with inertias and traditions imposed and rooted during the Franco regime and, also, in force in the early years of the transition.

Article Details

How to Cite
Mota-Zurdo, D., & Cañas-Díez, S. (2025). It Came Fast, Lived Acutely and Died Young. The First Punk Wave in Spain (1975-1979): Social and Cultural Reception. Revista Stultifera, 8(1), 59–83. https://doi.org/10.4206/rev.stultifera.2025.v8n1-03
Section
Artículos
Author Biographies

David Mota-Zurdo, Universidad de Valladolid, España.

David Mota Zurdo es doctor ―mención internacional― en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco y se desempeña como profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Valladolid.

Sergio Cañas-Díez, Universidad de Burgos, España.

Sergio Cañas Díez es Doctor en Ciencias Humanas y Sociales por la Universidad de La Rioja y trabaja como Profesor Permanente laboral en la Universidad de Burgos.

References

Aguilar Díaz, F. (2020). Ruidos del espacio exterior. Rock, punk y new wave como nuevos referentes culturales durante la Transición española. En M. Fernández Amador (ed.), Historia de la Transición en España: la dimensión internacional y otros estudios (pp. 567-584). Sílex.

Alcántara, P. (2022). La Secreta de Franco. La Brigada Político-social durante la dictadura. Espasa.

Alfonso, J. A. (2001). Hasta el final. 20 años de punk en España. SGAE.

Álvarez, D. (2021). Lo que hicimos fue secreto: influencia del punk y el hardcore en la ciudad de Madrid (1977-2011). Universidad Complutense.

Baby, S. (2018). El mito de la transición pacífica. Violencia y política en España (1975-1982). Akal.

Blázquez, E. (2023). Una visión de Madrid y sus barrios a través del documental La Ciudad es Nuestra de Tino Calabuig. L’Atalante, 36, 95-106. https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1078

Canyelles, T. (2014). Breu historia del punk a Mallorca. Lleonard Muntaner.

Casanellas, P. (2014). Morir matando: el franquismo ante la práctica armada, 1968-1977. Catarata.

Clavo, E. (2022). Viva el Rollo! Una crónica de Rock & Rollo en la España de 1975. Sílex.

Corazón, A. (mayo de 2022). The Damned: no es punk, es caos de guardería. Jotdowm. https://www.jotdown.es/2022/05/the-damned-no-es-punk-escaos-de-guarderia/

Corazón, A., y Foguet, C. A. (mayo de 2015). Morfi Grei. https://www.jotdown.es/2015/05/morfi-grei-en-londres-fueron-los-sexpistols-en-nueva-york-los-ramones-y-en-barcelona-la-trapera/

Crumbaugh, J. (2002). “Spain Is Different”: Touring Late-Francoist Cinema with Manolo Escobar. Hispanic Research Journal, 3(3), 261-276. https://doi.org/10.1179/hrj.2002.3.3.261

Cuevas, D. (enero de 2019). No sabían tocar y conquistaron el mundo. Jotdown. https://www.jotdown.es/2019/01/no-sabian-tocar-y-conquistaron-elmundo/

Del Amo, I. A. (2016). Party & Borroka. Jóvenes, músicas y conflictos en Euskal Herria. Txalaparta.

Del Val, F. (2017). Rockeros insurgentes, modernos complacientes: un análisis sociológico del rock en la Transición (1975-1985). SGAE.

Domínguez, S. (2002). Bienvenido Mr. Rock: los primeros grupos hispanos. SGAE.

Fernández Soldevilla, G. (2021). El terrorismo en España. De ETA al Dáesh. Cátedra.

Fiuza, A.F. (2012). La censura musical en las décadas de 1960 y 1970 durante la dictadura franquista: un examen de la documentación del MIT. En A. Aguirregabiria (coord.), No es país para jóvenes (pp. 1-16). UPV-EHU.

Foucé, H. (2004). El punk en el ojo del huracán: de la nueva ola a la movida. Revista de Estudios de la Juventud, 64, 57-65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3255598

Foucé, H. (2006). El futuro ya está aquí. Velecio Editores.

Foucé, H. y Pecourt, J. (2008). Emociones en lugar de soluciones: música popular, intelectuales y cambio político en la España de la Transición. Trans: Transcutltural Music Review, 12. https://www.sibetrans.com/trans/articulo/105/emociones-en-lugar-desoluciones-musica-popular-intelectuales-y-cambio-politico-en-la-espanade-la-transicion

Gall, G. (2022). La política punk rock de Joe Strummer. Radicalismo, Resistencia y rebellion. Liburuak.

García Lloret, P. (2006). Psicodelia, hippies y underground en España (1965-1980). Zona de Obras.

Gonzalo, J. (2013). La ciudad secreta. Sonidos experimentales en la Barcelona preolímpica (1971-1991). Munster Books.

Guillot, E. (2018). Miles de muchachos: una crónica oral del punk en València. Generalitat Valenciana.

Heras, A. (2018). Lluvia, hierro y rock and roll. Historia del rock en el Gran Bilbao (1958-2008). Sirimiri.

Huguet, M. (2019). La España del Seiscientos. Memoria de la generación de los sesenta. Catarata.

Irles, G. (1997). Sólo para fans. La música yeyé y pop española de los años 60. Alianza.

Kreimer, J. C. (1978). Punk: la muerte joven. Bruguera.

Lechado, J. M. (2005). La Movida: una crónica de los 80. Algaba.

Lenore, V. (2019). Espectros de la Movida: por qué odiar los años 80. Akal.

Llansamà, J. (2011). Harto de todo: historia oral del punk en la ciudad de Barcelona, 1979-1987. BCore.

López Aguirre, E. (2011). Historia del rock vasco: edoxein herriko jaixetan. Aianai.

Lorenzo, C. (2020). La máquina represiva: la tortura en el Franquismo. En P. Oliver (coord.), La tortura en la España contemporánea (pp. 131-198). Catarata

Manrique, D. (1977). De qué va el Rock Macarra. La Piqueta.

Manrique, D. (1987). Historia de la música Rock. El País-Aguilar.

Manoeuvre, P. (1977). Dossier Punk. Rock & Folk, 1977, 62-78.

Marcus, G. (1993). Rastros de carmín. Una historia secreta del siglo XX. Anagrama.

Morales, G. (2022). El ruido y la furia: Never Mind the Bollocks. Jotdown, febrero. https://www.jotdown.es/2021/02/el-ruido-y-la-furia-never-mind-thebollocks/.

Mora, K. y Viñuela, E. (2013). Rock around Spain: Historia, industria, escena y medios de comunicación. Edicions Universitat de Lleida.

Mota Zurdo, D. (2017). Los 40 Radikales. La música contestataria vasca y otras escenas musicales: origen, estabilización y dificultades (1980-2015). Beta III Milenio.

Muñoz del Bustillo, R. (2008). La transición político-económica y la construcción del estado de bienestar en España (1975-1986). Foro de Educación, 10, 11-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2906819

Oliver Olmo, P. (ed.). (2020). La tortura en la España contemporánea. Catarata.

Ordovás, J. (1977). De qué va el Rrollo. La Piqueta.

Otaola, P. (2012). La música pop en la España franquista: rock, ye-ye y beat en la primera mitad de los años 60. ILCEA: Revue de l’Institut des langues et cultures d’Europa, Amèrique, Afrique, Asie et Australie, 16, 1-15. https://doi.org/10.4000/ilcea.1421

Parra, E. (2020). La práctica de la tortura en la Transición y la Democracia. En Oliver, P. (coord.). La tortura en la España contemporánea (pp. 199-254). Catarata.

Party, D. (2020). Raphael es diferente: la canción melódica española en el tardofranquismo. Boletín del Instituto de Estudios Gienenses, 221, 505-526. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7865633

Pascual, J. (2015). Movimiento de Resistencia. Años 80 en Euskal Herria. Contexto, crisis y punk. Txalaparta.

Peña Ardid, C. (2019). Historia cultural de la Transición. Catarata.

Porrah, H. (2006). Negación punk en Euskal Herria. Txalaparta.

Potter, A. y Heath, J. (2004). Rebelarse vende. El negocio de la contracultura. Taurus.

Reig Cruañes, J. (2007). Identificación y alienación. La cultura política en el tardofranquismo. PUV.

Rojas, F. (2013). Dirigismo cultural y disidencia editorial en España (1962-1973). Universidad de Alicante.

Román, G. (2020). “Guardianes de la tradición”. Resistencias al cambio político y socio-cultural del tardofranquismo y la transición en Andalucía Oriental. Hispania Nova, 18, 344-372. http://dx.doi.org/10.20318/hn.2020.5108

Sáenz de Viguera, L. (2008). Dena ongi dabil! ¡Todo va dabuten! Tensión y heterogeneidad de la cultura radical vasca en el límite del Estado democrático (1978-…). Duke University.

Sánchez Biosca, V. (2008). Las culturas del tardofranquismo. Ayer, 68, 89-110.

Santamaría, A. (2020). Políticas de lo sensible. Líneas románticas y crítica cultural. Akal.

Santamaría, A. (2022). Un lugar sin límites: música, nihilismo y políticas del desastre en tiempos del amanecer neoliberal. Akal.

Serrano Sanz, J. M. (1994). Crisis económica y transición política. Ayer, 15, 135-164.

Torres Blanco, R. (2009). La censura bibliográfica y discográfica en el franquismo: una comparación legislativa. Historia y Comunicación Social, 14, 157-176. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/HICS0909110157A

Townson, N. (2009). España en cambio. El Segundo franquismo, 1959-1975. Siglo XXI.

Vogel, A. (2017). Bikinis, fútbol y Rock & Roll. Crónica pop bajo el franquismo sociológico (1950-1977). Akal.