Philosophy, Bullshit, and Peer Review
Contenido principal del artículo
Resumen
Corren tiempos difíciles para la publicación académica. El aumento exponencial de publicaciones ―bajo la presión de la conocida máxima publish or perish― no se condice con la cantidad de lectores de este tipo de escritos ni con los niveles de alfabetización académica de un público frecuentemente propenso al populismo científico y la desinformación masiva en las redes sociales. Sin duda, cuando en los noventa Sokal logró publicar una parodia posmoderna con jerga seudocientífica en cierta revista vinculada al mundo intelectual de la teoría francesa y del posmodernismo filosófico, expuso las debilidades de la evaluación académica por pares y mostró al soberano desnudo, o sea, desnudó la debilidad del criterio arbitral de algunas publicaciones académicas. La polémica en torno al caso Sokal enfrentó rápidamente a quienes sospechaban en bloque de la calidad de las publicaciones científicas en algunas áreas de las humanidades particularmente propensas a ...
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir sobre el material). El licenciante no puede revocar estas libertades siempre y cuando usted siga los términos de la licencia.
La licencia se da bajo los siguientes términos:
Atribución: debe dar el crédito adecuado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que la licencia permita.
Referencias
Brancazio, N., & Levy, N. (2024). Do We Still Need Experts? En A. Lavazza & M. Farina (Eds.), Overcoming the Myth of Neutrality: Expertise for a New World (pp. 53-72). Routledge.
Frankfurt, H. G. (2009). On Bullshit. Princeton University Press.
Graeber, D. (2018). Bullshit jobs: A theory. Simon&Schuster.
Hicks, M. T., Humphries, J., & Slater, J. (2024). ChatGPT is bullshit. Ethics and Information Technology, 26(2), 38. https://doi.org/10.1007/s10676-024-09775-5
Kirchherr, J. (2023). Bullshit in the Sustainability and Transitions Literature: A Provocation. Circular Economy and Sustainability, 3(1), 167-172. https://doi.org/10.1007/s43615-022-00175-9
Levy, N. (2023). Too Humble for Words. Philosophical Studies, 180(10), 3141-3160. https://doi.org/10.1007/s11098-023-02031-4
McKeon, M. (2024). Argument. Internet Encyclopedia of Philosophy. https://iep.utm.edu/argument/
Oppy, G. R. (2009). Arguing about gods. Cambridge university press.
Pennycook, G., Cheyne, J. A., Barr, N., Koehler, D. J., & Fugelsang, J. A. (2015). On the reception and detection of pseudo-profound bullshit. Judgment and Decision Making, 10(6), 549-563. https://doi.org/10.1017/S1930297500006999
Santos Herzog, J. (2012). Tiranía del paper. Imposición institucional de un tipo discursivo. Revista Chilena de Literatura, 82, 197-217. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952012000200011
Sterling, J., Jost, J. T., & Pennycook, G. (2016). Are neoliberals more susceptible to bullshit? Judgment and Decision Making, 11(4), 352-360. https://doi.org/10.1017/S1930297500003788
Wakeham, J. (2017). Bullshit as a Problem of Social Epistemology. Sociological Theory, 35(1), 15-38. https://doi.org/10.1177/0735275117692835