Editorial: Libertas venditur

Conteúdo do artigo principal

Juan Antonio González-de-Requena-Farré

Resumo

Quizá no haya nada tan académico ―y academicista― como la cháchara autorreferente sobre la misión y destino de la universidad o como la diatriba autolacerante respecto a la decadencia y crisis del espíritu universitario. No obstante, ―recordaba Millas en su discurso de despedida de la UACh― existen situaciones límites, como la intervención de las universidades durante la Dictadura cívico-militar pinochetista o como el actual desastre financiero y administrativo de la Universidad Austral, que nos interpelan a tomar de nuevo la palabra o, al menos, no olvidar algunos detalles respecto a por qué hemos llegado a esta lamentable circunstancia y ...

Detalhes do artigo

Como Citar
González-de-Requena-Farré, J. A. (2025). Editorial: Libertas venditur. Revista Stultifera, 8(1), 9–25. https://doi.org/10.4206/rev.stultifera.2025.v8n1-01
Seção
Editorial
Biografia do Autor

Juan Antonio González-de-Requena-Farré, Editor de Revista Stultifera, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

Juan Antonio González de Requena Farré es Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y se desempeña como profesor del Instituto de Psicología de la Universidad Austral de Chile.

Referências

Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Anagrama.

Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Siglo XXI.

Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos: La secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso.

Brunner, J. J. (1990). Educación superior en América Latina: cambios y desafíos. Fondo de Cultura Económica.

Coser, L. (1968). Hombres de ideas. Fondo de Cultura Económica.

de Sousa Santos, B. (2006). La universidad popular del siglo XXI. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales-UNMSM. Programa de Estudios sobre Democracia y Transformación Global.

Derrida, J. (2002). La universidad sin condición. Trotta.

Fichte, J. T. (1959). Plan razonado para erigir en Berlín un establecimiento de enseñanza superior que esté en conexión adecuada con una academia de ciencias. En VV.AA., La Idea de la universidad en Alemania (pp. 15-115). Editorial Sudamericana.

Flaubert, G. (1978). Bouvard y Pécuchet. Bruguera.

Heidegger, M. (1961). El discurso rectoral de 1933 de Martin Heidegger. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 3(10), 183-188.

Humboldt, G. (1959). Sobre la organización interna y externa de los establecimientos científicos superiores en Berlín. En VV.AA., La Idea de la universidad en Alemania (pp. 209-219). Editorial Sudamericana.

Kant, I. (2003). El conflicto de las Facultades. Alianza Editorial.

Lyotard, J.-F. (1994). La condición postmoderna. Cátedra.

Mbembe, A. (2003). Descolonizar la universidad. Ennegativo ediciones.

Millas, J. (2017). Irremediablemente Filósofo. Ediciones UACh.

Mönckeberg, M. O. (2007). El negocio de las universidades en Chile. Debate.

Onfray, M. (2008). La comunidad filosófica. Manifiesto por una Universidad popular. Gedisa.

Ortega y Gasset, J. (1966). Misión de la universidad. En Obras completas. Tomo IV (1929-1933) (pp. 311-353). Revista de Occidente.

Safranski, R. (2003). Un maestro de Alemania. Martin Heidegger y su tiempo. Tusquets.

Veblen, T. (2005). Teoría de la clase ociosa. Fondo de Cultura Económica.

Wilson, L. (1942). The academic man. Oxford University Press.