Una reflexión epistemológica sobre la generalización interna de la etnografía antropológica

Conteúdo do artigo principal

Oscar Adrián López-Flores

Resumo

Este artículo se sitúa en el campo de la metodología, donde se examina, analiza y evalúa la eficacia, sustentación teórica y nivel de coherencia de los métodos utilizados en diferentes áreas del conocimiento. Así, el objetivo de este trabajo es analizar la manera en que el método etnográfico, dentro del campo de la antropología, consigue generalizar sus resultados al interior del grupo estudiado (generalización interna), pues es común que quienes usan métodos cuantitativos imputen a los antropólogos de utilizar métodos especulativos, ya que consideran que las generalizaciones son apresuradas y no tienen fundamento al no haber utilizado una muestra probabilística. Para ello, primero se ofrece una definición de la generalización, así como su tipología, y posteriormente se muestra por qué es un problema para la etnografía. Después, se presentan ejemplos de etnografías clásicas en donde se realizan generalizaciones y, posteriormente, se discute cómo algunos antropólogos reflexionaron sobre la forma en que se obtenían estas generalizaciones. Finalmente, se analiza a la generalización interna desde la epistemología y se utiliza la inferencia a la mejor explicación para modelar la manera en que se pueden fundamentar este tipo de generalizaciones en la
etnografía.

Detalhes do artigo

Como Citar
López-Flores, O. A. (2025). Una reflexión epistemológica sobre la generalización interna de la etnografía antropológica. Revista Stultifera, 8(1), 147–177. https://doi.org/10.4206/rev.stultifera.2025.v8n1-06
Seção
Artículos

Referências

Aliseda, A. (2014). La lógica como herramienta de la razón. College Publications.

Bernard, J. (1945). Observation and Generalization in Cultural Anthropology. American Journal of Sociology, 50(4), 284–291. https://doi.org/10.1086/219620.

Bernard, R. (2006). Research Methods in Anthropology. Qualitative and quantitative approaches. Altamira Press.

Black, M. (1979). Inducción y probabilidad. Ediciones Cátedra.

Campbell, D. (1957). Factors Relevant to the Validity of Experiments in Social Settings. Psychological Bulletin, 54(4), 297–312. https://doi.org/10.1037/h0040950.

Campbell, D., y Stanley, J. (1963). Experimental and quasi-experimental designs for research. Houghton Mifflin Company.

Cochran, W. (1980). Técnicas de muestreo. CECSA.

Cook, T., y Reichardt, Ch. (1986). Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y los cuantitativos. En T. Cook y Ch. Reichardt (Eds.), Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa (G. Solana, trad.; pp. 27-57). Ediciones Morata. (Obra original publicada en 1982).

Copi, I., y Cohen, C. (2017). Introducción a la lógica (J. Rangeltrad., 2.ª ed. en español). Editorial Limusa. (Obra original publicada en 1953).

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill.

Corominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Gredos.

Chalmers, A. (1984). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos (E. Pérez y P. López, trad.; 2ª ed. en español). Siglo XXI. (Obra original publicada en 1976).

Dancy, J. (1993). Introducción a la epistemología contemporánea (J. Praderas, trad.). Tecnos. (Obra original publicada en 1985).

Flyvbjerg, B. (2001). Making Social Science Matter. Why Social Inquiry Fails and How It Can Succeed Again. Cambridge University Press.

Gay y Blasco, P., y Wardle, H. (2007). How to Read Ethnography. Routledge.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas (A. Bixio, trad.). Gedisa. (Obra original publicada en 1973).

Giménez, G. (2006). Teoría y análisis de la cultura. Volumen I. CONACULTA.

Giménez, G. (2012). El problema de la generalización en los estudios de caso. Cultura y representaciones sociales, 7(13), 40–62. https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/409.

Godelier, M. (2014). En el fundamento de las sociedades humanas. Amorrortu.

Golafshani, N. (2003). Understanding Reliability and Validity in Qualitative Research. The Qualitative Report, 8(4), 597–607. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2003.1870.

González, A. (2006). Del utillaje conceptual de la antropología: los usos del término “inductivismo” y los usos del término “hermeneútica”. Dos propuestas de clarificación. Revista de Antropología Social, 15, 327–372. https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0606110327A.

Guba, E., y Lincoln, Y. (1994). Competing paradigms in qualitative research. En N. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 105-117). Sage.

Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo veintiuno editores.

Gutiérrez, S. (1994). Filosofía de la estadística. Universitat de València.

Gomm, R., Hammersley, M., y Foster, P. (2000). Case study method. Sage.

Hammersley, M., y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación (M. Aramburu, trad.). Paidós. (Obra original publicada en 1983).

Hanson, R. (2005). Observación. En L. Olivé y A. Pérez (Eds.), Filosofía de la ciencia: teoría y observación (2.ª ed., pp. 216–252). Siglo XXI.

Harman, G. (1965). The inference to the best explanation. The philosophical review, 74(1), 88–95. https://doi.org/10.2307/2183532.

Harris, M. (1979). El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura (R. Valdés, trad.). Siglo XXI Editores. (Obra original publicada en 1968).

Henderson, L. (2020). The Problem of Induction. The Stanford Encyclopedia of Philosophy. https://plato.stanford.edu/archives/spr2020/entries/induction-problem/.

Hetherington, S. (2007). ¡Filosofía! Una breve introducción a la metafísica y a la epistemología (F. Morales, trad.). Alianza Editorial.

Higham, N. (1998). Handbook of Writing for the Mathematical Sciences. Society for Industrial and Applied Mathematics.

Hodgen, M. (1964). Early Anthropology in the Sixteenth and Seventeenth Centuries. University of Pennsylvania Press.

Hume, D. (2001). Tratado de la naturaleza humana (V. Viqueira, trad.) Diputación de Albecete. (Obra original publicada en 1738).

Kirk, J., y Miller, M. (1986). Reliability and validity in qualitative research. SAGE Publications.

Klimovsky, G. (1997). Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. A-Z Editores.

Kroeber, A., y Kluckhohn, C. (1952). Culture: A Critical Review of Concepts and Definitions. Vintage Books.

LeCompte, M., y Schensul, J. (2010). Designing & Conducting Ethnographic Research. An introduction. Altamira Press.

Levi-Strauss, C. (1995). Antropología estructural (E. Verón, trad.). Paidós (Obra original publicada en 1974).

Lipton, P. (1991). Inference to the Best Explanation. Roudtledge.

Malinowski, B. (1985). Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. (T. Alier, trad.). Planeta-De Agostini. (Obra original publicada en 1926).

Malinowski, B. (1986). Los argonautas del Pacífico occidental. Un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea (A. Desmonts, trad.). Planeta-De Agostini. (Obra original publicada en 1922).

Malinowski, B. (1989). Diario de campo en Melanesia (A. Cardín, trad.). Ediciones Júcar. (Obra original publicada en 1976).

Marcus, G., y Cushman, D. (1998). Las etnografías como textos. En C. Geertz y J. Clifford (Eds.), El surgimiento de la antropología posmoderna (C. Reynoso, trad.) Gedisa.

Maxwell, J. (1992). Understanding and Validity in Qualitative Research. Harvard Educational Review, 62(3), 279–300. https://doi.org/10.17763/haer.62.3.8323320856251826.

Maxwell, J. (2020). Why Qualitative Methods Are Necessary for Generalization. Qualitative Psychology, 8(1), 111–118. https://doi.org/10.1037/qup0000173.

Maxwell, J., y Chmiel, M. (2014). Generalization in and from qualitative analysis. En J. Maxwell y M. Chmiel (Eds.), SAGE Handbook of Qualitative Data Analysis (pp. 540–553). SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781446282243.

Mead, M. (1993). Adolescencia, sexo y cultura en Samoa (E. Dukelsky, trad.) Paidós. (Obra original publicada en 1939).

Okasha, S. (2007). Una brevísima introducción a la filosofía de la ciencia. (J. Fábregas, trad.) Océano. (Obra original publicada en 2002).

Olivos, N. (2009). La idea de ciencia en la antropología postmoderna: entre la crítica y la reorientación disciplinar. [Tesis de Maestría en Humanidades (Historia y filosofía de la ciencia), Universidad Autónoma de México].

Orozco, S., Peñaranda, F., Restrepo, D., Mejía, L., y Arias S. (2014). Generalización e inferencia: un acercamiento a su compresión desde tres enfoques. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(2), 115–122. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.15009.

Pérez, O. (2018). Conocimiento. Enciclopedia de la Sociedad Española de Filosofía Analítica. http://www.sefaweb.es/conocimiento.

Polanyi, M. (1966). The Logic of Tacit Inference. Philosophy, 41(155), 1–18. https://doi.org/10.1017/S0031819100066110.

Polit, D., y Beck, C. (2010). Generalization in quantitative and qualitative research: Myths and strategies. International Journal of Nursing Studies, 47(11), 1451–1458. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2010.06.004.

Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica (V. Sánchez, trad.) Tecnos. (Obra original publicada en 1934).

Pritchard, E. (1977). Los Núer (C. Manzano, trad.; 2.ª ed. en español). Anagrama. (Obra original publicada en 1940).

Radcliffe-Brown, A. (1975). El método de la antropología social (C. Manzano, trad.). Anagrama. (Obra original publicada en 1958).

Raj, D. (1980). Teoría del muestreo (M. Reyes. trad.). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1968).

Risjord, M. (2013). Philosophical aspects of ethnography. En B. Kaldis (Ed.), Encyclopedia of Philosophy and the Social Sciences (pp. 278–280). Sage.

Scheaffer, A., Mendenhall, W., Ott, R., y Gerow, K. (2007). Elementos de muestreo (I. Sanchez, trad.; 6.ª ed.). Ediciones Paraninfo. (Obra original publicada en 1996).

Sinnott-Armstrong, W., y Fogelin, R. (2010). Inference to the best explanation and from analogy. En W. Sinnott-Armstrong y R. Fogelin (Eds.), Understanding Arguments. An Introduction to Informal Logic (pp. 257–266). Cengage Learning.

Trejo, L., y Olivos, N. (coords.) (2021). Etnografía. Seis visiones. Etnografía de las regiones indígenas de México. Secretaría de Cultura, INAH.

Urry, J. (1972). “Notes and Queries on Anthropology” and the Development of Field Methods in British Anthropology, 1870-1920. Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, 1972, 45-57. https://doi.org/10.2307/3031732.

Villoro, L. (2002). Creer, saber y conocer. (15.ª ed.). Siglo XXI. (Obra original publicada en 1982).

Von Wright, H. (1965). The logical problem of induction (2.ª ed.) Barnes and Noble. (Obra original publicada en 1941).

Yin, R. (2009). Case Study Research. Design and Methods. Sage.